domingo, 25 de septiembre de 2011

Oracion a San Mayol




Danos un tambo por pueblo
huertas en cada poblado
siembras de trigo candeal
y criaderos de chancho

que los pollos se vendan de a miles
y los huevos se regalen
que las ovejas vuelvan al campo
y se metan la soja a la sombra
25 de septiembre de 2011 14:06
Nando Bonatto  (No es Mayolero, pero bien podríamos darle la ciudadanía...) 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Posteos robados...



Me tienen podrido varios periodistas –me refiero incluso, a los más inteligentes y finos analistas- con este asunto del “campo” y de los “pequeños y medianos productores”. Si en la huella del lenguaje se encuentra un soporte ideológico, es común que los tipos de derecha hablen del “campo” como una entidad homogénea y simpática, hay en cambio, mucho progresismo que encontró por fin su sujeto político más allá del planeta de las instituciones, donde moran las vagas ideas de un mundo sin conflicto y los cadáveres de los proyectos políticos efectivamente encarnados. Ese sujeto político viene a ser “el pequeño y mediano productor”. Aunque también se me hincha el pecho y se me pianta un lagrimón cada vez que digo “pequeño y mediano productor” quería recordar que:
-Para sostener el discurso de que los cortes de rutas son hechos por “pequeños y medianos productores” es necesario mentar en éstos ciertas cualidades distintivas, posiciones de clase y virtudes, que lo convierten en un sujeto político, en el mejor sentido de la palabra. Este sujeto político, tiernamente defendido por los medios llamados progresistas, bajo el supuesto de que el aumento de las retenciones a la soja, el trigo y el maíz favorece la concentración de la tierra, es quien lleva adelante las medidas de protesta. Ni se menciona que los grandes capitales diversificados, y los grandes terratenientes, serían los eventuales beneficiarios de esta medida también. Porque decir también implica reconocer que se pelea contra el gobierno por la renta: y que si esa renta es menor o mayor, no deja de ser igual para todos, pequeños, medianos, grandes y grandotes “productores” (¿porqué no decir empresarios?) lo que se modifica es la escala de producción, no el margen. Y además, ese margen, es menor o es mayor de acuerdo a factores exógenos al “esfuerzo” de los tiernos productores: simplemente, se trata del auge de los biocombustibles –no sé si notaron que se está complicando un poquito la extracción de petróleo y combustibles en países democráticos como Irak o Afganistán o Nigeria y en países dictatoriales como Venezuela y Bolivia- y la decisión de un montón de tipos en China e India (con economías reguladas y fuertemente estatistas) que han decidido industrializarse. Por cierto, no es menor que gracias a las retenciones estamos relativamente afuera de las turbulencias financieras mundiales y que, si aumenta la ganancia de los bellos productores también se encarecen los alimentos, todos. Porque va a ser más rentable producir soja que arándanos, aún cuando no comamos arándanos, ni soja, el ejemplo vale para los pollos, el arroz, los citrus. Las retenciones móviles anunciadas otorgan previsibilidad para quienes quería previsibilidad pero sin retenciones, y estipulan que si el precio internacional baja, entonces también bajan las retenciones. A la vez, son sustancialmente mayores para la soja, lo que contribuye a la diversificación de cultivos. Sí, porque la diversificación y rotación –recontra probado está- sólo se consigue cuando hay un estado que maneja las variables de los márgenes de ganancia y los equilibra. No quieren un país sojero, no quieren que se sigan haciendo pelota los suelos, entonces posiblemente estemos de acuerdo: yo incluso propondría que las subas retenidas a la soja sean el doble de lo anunciado. Tampoco los progresistas quieren un país agroexportador porque queda feo. Bien, así como la diversificación de cultivos se logra manejando los márgenes de ganancia de cada cultivo, en la economía toda pasa lo mismo.
Yo no lo veo tan complicado, aunque sí entiendo que en el afán de ser opositor y tras haber albergado ilusiones líquidas en los gobiernos anteriores, se divague y se encuentre una grata combatividad en un sujeto político que es, sí, parte débil del capital orgánico, pero poco y nada tiene de progresista. Se los podría sumar, por supuesto, a un frente nacional. Algo así pasó tradicionalmente en los países emergentes con los industriales mercadointernistas, le problema es que, mientras en este modelo económico se han fortalecido gremios como los camiones, los siderúrgicos, los metalmecánicos y los albañiles, los trabajadores del campo, en la UATRE, siguen igual de débiles. Y eso que en la UATRE, a diferencia de los otros gremios mencionados, tienen la ventaja de que son tan buenos los patrones que hasta les hacen el paro por ellos.
Por eso es comprensible que donde debería decir: un grupo de empresarios cortan la ruta y se niegan a vender mercaderías para generar desabastecimiento, se diga, con el pecho hinchado de calor popular: pequeños y medianos productores del campo resisten al gobierno nacional.
Quizás también le interese:

jueves, 15 de septiembre de 2011

¡No digan que no les avisamos!


Planta de Silos de Campaña de la ex JNG
   Leemos hoy en www.fyo.com esta nota de la que extractamos el encabezamiento, como para agregar al posteo La Segunda conquista del Desierto (IV). Esto es parte de la cosa, o una nueva vuelta de tuerca al asunto. Los Grandes Productores arreglan directamente con la Exportación, (cuando no son los mismos bajo otro poncho). Resultado; las Pizarras de las Bolsas de Cereales dejan de reflejar la realidad del valor de los granos. Al margen de dejar colgados a los pequeños productores, también trae la consecuencia de enturbiar el sistema de arrendamientos, la mayoría de los cuales se pactan a liquidar por precios-pizarra. O sea que el Arrendador va a percibir un precio artificialmente deprimido, precisamente por maniobras de los Grandes Arrendatarios (pooles de siembra, fondos de inversión). 
   No me voy a poner a defender a las Bolsas de Cereales, a los que siempre he considerado como una agrupación de parásitos que siempre vivieron del esfuerzo del Chacarero, pero mal que mal, históricamente, desde la desaparición de la Junta Nacional de Granos, brindaron un precio pizarra aceptablemente trasparente para el manejo de estas cuestiones prácticas como liquidar un arrendamiento, o el pago a un contratista.
   Bolsas de Cereales, Corredores y Acopiadores tienen sentencia. Como los chacareros, como las pequeñas cooperativas de campaña, se caen del sistema.


Aqui la cabeza de la nota:
El aumento de las operaciones directas de venta de granos en la Argentina, sin pasar por las bolsas, preocupa a los primeros perdedores, los corredores de granos. El centro que los agrupa intentó ayer, a través de un estudio presentado en el seminario Mercosoja, en Rosario, concientizar del daño que, evalúan, genera esto en los bolsillos de los productores y las actividades comerciales vinculadas al sector.
Es que, como muchos exportadores están más dispuestos a pagar un mejor precio por una operación cuando no se registra en el recinto para no aumentar el promedio y tener que negociar sobre una base más alta al otro día, es constante la merma de los oferentes que insiste en registrar las operaciones.
El trabajo del Centro de Corredores de Cereales explica que, por cada punto porcentual que pierde el precio de la soja en la pizarra se ponen en juego u$s 264 millones que el productor estaría transfiriendo al sector exportador. La cuenta se basa en un cálculo de la cosecha total de soja valuada en u$s 26.400 millones.
Se estima que los intermediarios, los corredores, que son un paso obligado para concretar una operación en las bolsas, perdieron desde 1998 a esta parte un punto porcentual anual sobre el volumen de cosecha que pasa por sus manos. El dato se agrava si se tiene en cuenta el enorme aumento de la cosecha argentina en este lapso.

Antonio (el Mayolero)

martes, 13 de septiembre de 2011

De como y porque se llegó a donde llegamos...


  Cuando hablamos de como se "domesticó" al Cooperativismo Agrario en 1955 explicamos el porqué de algunas cosas. Aqui, en estas palabras del Ing. Oscar Braceras que recogemos del blog amigo "Ligas Agrarias", vemos historiado como se aplicó el "Consenso de Washington" en la Provincia del Chaco, con una de las Federaciones mas importantes de entonces, por parte de la Dictadura de 1976. UCAL fue destruída sistematicamente, y con ella la producción algodonera, para abrir el camino a la soja.
Reseña de la Construcción de las Ligas Agrarias realizada por el Ingeniero Oscar María Braceras, Gerente General de UCAL entre 1970 y 1976
  

Discurso pronunciado en 06 de Mayo de 2006 con motivo del relanzamiento de las Ligas Agrarias.
Me da un poco de vergüenza estar vivo, porque yo también merecía no estar…pero bueno, así es la vida, y hoy vengo de la patagonia. donde vivo, con mucha tristeza por un lado y con mucha alegría por otro, como nos pasa a los hombres. Con mucha tristeza por los compañeros perdidos, por las conquistas perdidas. Pero a su vez alegría porque nunca me imaginé que un día como hoy íbamos a revindicar a las Ligas Agrarias, íbamos a homenajear a nuestros mártires, que íbamos a abrir un nuevo camino de esperanza con una Liga que gozando de la experiencia del pasado nos permita proyectarnos para defender lo que perdimos, en este caso en el nordeste argentino, porque esto es Chaco, es Santiago del Estero, es Formosa y es Misiones. Podría hablar muchísimo porque realmente uno sabe más por viejo que por diablo, y me falta poco para los ochenta. Pero lo que quiero destacar, como cosa positiva para el futuro, que yo ya no lo voy a ver seguramente, es la importancia que tuvo el movimiento cooperativo de UCAL, que eso era no solo la federación de cooperativas, con 30 cooperativas fuertes, sino también, -yo era el gerente de la federación llamada UCAL de esas treinta cooperativas, eso funcionó, agarrando una UCAL tres veces fundida en el 67 y la llevamos a ser un emporio, pero no solo con treinta cooperativas, veinte de chaco, tres de Formosa, y siete ocho de Santiago del Estero, sino además con dos fabricas hilanderías poderosas, Barranqueras y Santiago del Estero. Con dos desmotadoras último modelo quisimos hacer nuestra super desmotadora en Saenz Peña y Barranqueras y una que modernizamos en Santiago del Estero. Con cerca de tres mil obreros con doce mil quinientas familias de productores entre las treinta cooperativas, con una flota propia de camiones para exportar, con una fábrica de algodón hidrófilo para farmacias, con un frigorífico para traer las mejores frutas del país a los mejores precios para los colonos, y una fraccionadora de vino para traer y fraccionarlo nosotros para que tomen vinos buenos y baratos porque para producir y tener éxito económico hay que conseguir los mejores precios y también hay que conseguir gastar menos. Así hicimos un cooperativismo integral.
Pero porque se pudo hacer todo eso? Lo que figura es, como entidad económica, las 30 cooperativas, todo lo demás y la federación de cooperativas. A su vez creamos, eso en lo económico, en lo previsional, una cooperativa de seguros poderosísima, para los seguros nuestros y luego expandiéndose a todo el país. Cosecha, que fue un orgullo para los chaqueños, llegando a posicionarse en el séptimo lugar entre más de doscientos cincuenta aseguradoras del merado. En la parte de formación, formamos la unión de jóvenes cooperativistas de UCAL, que eran jóvenes de distintas cooperativas que se unían aquí en UCAL de la cual Carlitos Piccoli era el presidente y Carlitos Orianki en la administración, -el primero asesinado y el segundo secuestrado y desaparecido-. Esa era la formación de los jóvenes para futuros dirigentes, para el conocimiento y acompañamiento nuestro, de los mayores, para saber en que consistía la cooperación y la actividad económica, y como un cuarto poder, y debajo de los jóvenes de la unión cooperativista de UCAL: las LIGAS AGRARIAS. ¿Qué significaba eso? Hicimos una táctica, porque en diferentes gobiernos, teníamos dificultadas que no daban salida por razones de intereses bastardos. Un ejemplo: UCAL manejaba 30/40 mil toneladas de fibra de algodón. El 60% del algodón de la argentina.. Nosotros surtíamos la demanda interna de hilanderías a quienes vendíamos la fibra de algodón. Grafa, Alpargatas, etc., proveíamos a nuestras fábricas con 4 mil toneladas, dos hilanderías, Barranqueras y Sgo.del Estero, y nos sobraban 30 mil toneladas que las ubicábamos en la exportación. No permitían que se exporte. ¿Por que? Para que las hilanderías monopólicas se surtan de algodón barato que sobraba en la argentina. Hicimos mil trámites y no nos permitían la exportación. Del sobrante que le vendiamos a Hong Kong, Tailandia y Taiwan, la única forma de destrabar la cosa era usando el poder de convocatoria de las Ligas que en 24 horas ponían 15 mil tipos en Resistencia. Y entonces así, sin ningún arma ni nada, entrando a la legislatura con caballos y tractores, conseguimos que nos liberen la exportación para poder valorizar el producto de los agricultores. Un ejemplo: Tenemos muchos de ese tipo. El lucimiento era nuestro, de UCAL, la entidad económica, pero el grán mérito era de la juventud de las Ligas Agrarias, que actuando con un poder de convocatoria increíble, no ponía 50 tipos cortando la ruta, ponia 15 mil tipos en Resistencia caminando. Empezó con Italo Distefano a la cabeza, con un pañuelito a la cabeza atado en las cuatro puntas yendo a Resistencia en la primer marcha de las Ligas. Distefano, después del Concilio Ecuménico de Medellin, trajo la nueva política de Juan XXIII, que estaba con el pueblo, y ahí nacieron los tercermundistas, mas cerca del pueblo, y surgieron los grandes obispos que tuvo la argentina, como el obispo de Neuquen, Novak, el obispo de Goya, 5 o 6 obispos que se jugaron por su pueblo como Distefano oportunamente acá. Fueron estos muchachos, de origen católico, los que iniciaron las Ligas Agrarias. No fueron ni comunistas, ni marxistas ni nada. Hijos de nuestros agricultores, chicos cooperativistas. ¿Pero porque entonces fueron declarados enemigos y diabolizados? Porque el triunfo del complejo UCAL, significó el único caso en la argentina de elaborar el 80% del producto bruto de una provincia. El 80% de la riqueza del chaco era hecha por este conjunto, mejorando la renta de los productores que antes se llevaban los monopolios. El resto que era? Los sueldos del gobierno, empleados públicos, maestros, policias, etc. Lo otro que era? Riqueza genuina elaborada por los agricultores, transformada en hilados, en algodón hidrófilo, en aceite. Hacíamos 30 mil toneladas de girasol, en fin. Y la exportación. Entonces, era una cosa que preocupaba mucho porque el resto del algodón de la argentina era Bunge y Born, y nosotros los liquidamos en algodón. ¿Por qué? Poroque Bunge y Born y los grandes monopolios no cultivan nada. El algodón lo cultiva la gente y entonces, los tipos no tenían producción. Pusieron fábricas propias y no consiguieron más algodón. Tuvieron que cerrar sus fábricas. Entonces, ese fue el motivo principal de que vinieron los militares acá, todos representantes, funcionarios y ministros de las multinacionales, de los directorios. Cada directorio tenía un general y esos vinieron a destruir todo esto no por cuestiones políticas. Por cuestiones económicas! Y así entonces en el 76 Con las desmotadoras más grandes de la argentina, con las cuentas perfectamente bien. Un verdadero emporio teníamos nosotros. Con cerca de 3000 obreros con quienes compartíamos el 17,5% de las utilidades. Con los obreros. No supieron que hacer para destruirnos. Teníamos la administración general en Buenos Aires, por el puerto y demás. Empezaron a mandarnos inspecciones. Mandaron la DGI. Vieron todo. Perfecto. A los 15 días mandaron la Direccion Provincial de Cooperativas. La Dra. Kesselmasn. Le digo, vea Doctora, usted está fuera de lugar, tiene que ir a Saenz Peña, donde están los dueños, pero igual, inspeccione lo que quiera. Revisaron todo. Todo perfecto. Nos mandaron la Dirección Nacional de Cooperativas, el coronel Pueyrredon, de los milicos, revisaron todo. Todo perfecto. Ninguna de estas tres entidades hicieron un acta ni para decir que estaba todo perfecto. Pero le comunicaron al gobierno que: “no pudimos con estos tipos porque esta todo perfecto”. Entonces, esto es histórico, me habla el presidente de UCAL que era don Alberto Muchutti. Ya unos dias antes había venido el general Videla, con Harguindeguy y el general jefe de la defensa nacional del Paraguay, el general Samaniego, a instalarse en Barranqueras, y a ver como estaba eso, nuestras desmotadora e hilandería. Que lindo estaba eso! Con Videla a la cabeza. Me llama el presidente y me dice: “venga que va a vistarnos el presidente Videla.” No voy: Yo con esa gente no tengo nada que ver!
A los pocos días nos llama el ministro de economía del Chaco, Benedit “…Sabe que pasa ingeniero, no le hemos encontrado un pelo en la leche. Y hace como diez años que está acá. Y hay que renovar un poco.¿Sabe por que?, Porque yo soy el que maneja la economía del Chaco, y el Chaco no puede funcionar sin “la UCAL”. Tenemos que ser un matrimonio acá. Yo no tengo nada porque todo lo fabrican y manejan ustedes. ¿Entonces que hago yo? Pago a los policías, los maestros, etc. Todo lo demás lo hacen ustedes. Entonces necesitamos manejarla también a UCAL. Hacer un matrimonio: el Chaco con la UCAL. Bueno…yo no le puedo solucionar nada. Hable con los directivos. Yo soy un funcionario nada más. Cuando salimos de allí le digo al presidente: ¿qué vamos a hacer ahora? Me contesta. Nada. No…no, como nada?, tenemos que denunciar ante la asamblea este asunto. Hicimos una asamblea de todas las cooperativas y expliqué: señores, ocurrió tal cosa. Y yo voy a renunciar. Es lo mejor que puedo hacer por ustedes. Porque si no, los van a perseguir a ustedes. Y así, parece que muerto el perro se acabó la rabia. Renuncié y me fui. Me equivoqué. Porque empezaron a robarse a UCAL al día siguiente. Un coronel se llevó al Paraguay la fábrica de algodón hidrófilo. Se la afanó. A Barranqueras, de 40 hectáreas en plena ciudad la cortaron en pedacitos. Cerraron la desmotadora, cerraron la fábrica. Bueno … la destruyeron. Desapareció. Quedó lo que queda. Las fábricas todas cerradas. Las cooperativas cerradas. Aquí tres cooperativas fabulosas: La Unión; La Saenz Peña y El Progreso, extraordinarias. Ahí están, vendiendo chorizos. Da pena…
Esta es la verdadera historia, las verdaderas razones porque fueron perseguidos, encarcelados y torturados más de cuatrocientos esforzados trabajadores de la tierra. Por defender que no les roben el fruto de su trabajo. Por defender la tierra. En este punto las Ligas Agrarias dieron muestras cabales de lealtad a los campesinos. Dos compañeros nuestros, Héctor Noeniella y Carlitos Orianki, por el extraordinario trabajo y capacidad de movilización de la organización se ganaron un espacio en el Instituto de Colonización en 1973, pero no pasó mucho tiempo para que la hipocresía y la traición a las promesas por parte del gobierno los colocara como correspondía del lado de la lealtad y la verdad. En consecuencia, el ingeniero Norniella, un extraordinario compañero, falleció en un accidente automovilístico nunca debidamente investigado, y Carlitos Orianki terminó despedido por negarse a los negociados de trastienda. Además fueron numerosos los sucesos en que las Ligas Agrarias llenaran de campesinos los campos que pretendían ser arrebatados a sus legítimos ocupantes para adjudicarlos a los amigos del poder. Y probablemente el caso más recordado sea la frontal y valiente actitud en oportunidad de la visita del presidente de facto Alejandro Lanusse. Públicamente se le exigió en el palco de ex Comero que se abortara la entrega de un millón de hectáreas a su familia en el recordado Plan Agrex. Fue el coraje de los jóvenes dirigentes que incluso llegaron a negarle el saludo al presidente lo que hizo que éste en el mismo acto asumiera el compromiso de dejar sin efecto ese despojo a los chaqueños.
Por ésta historia que les relaté brevemente fueron asesinados unos y desaparecidos otros, diez de los mejores jóvenes dirigentes cooperativistas a quienes hoy homenajeamos aquí, y que junto a los que sobrevivieron produjeron entre 1970 y 1975 la mas espectacular y formidable revolución en la lucha por la distribución de la renta campesina. Sin violencia, con trabajo, creando conciencia.
Esta mezcla de tristeza y alegría que decía al principio me embarga, se integra por el dolor por los que no están, por la tremenda injusticia, por la enorme pérdida para sus familias y para el futuro del Chaco, que vio truncado un proceso extraordinario. Pero también experimento una gran alegría por ver a aquellos luchadores sobrevivientes de ayer rodeados de otros jóvenes ávidos por capitalizar las mejores experiencias. Este relanzamiento de las Ligas Agrarias, a cuyo desafío me sumo a pesar de mis años, será sin lugar a dudas la continuación de aquella historia trunca, y volverán a brotar, a fluir y a difundirse las ideas de la importancia del asociativismo, la importancia de la organización, la importancia de cubrir cada rincón del campo chaqueño con el espíritu de lucha, sacrificio, transparencia y solidaridad que hermanan a los hombres y los convierten en la fuerza constructiva mas formidable que se pueda imaginar. Estamos de pié. Por nuestros queridos compañeros asesinados y desaparecidos, por nosotros, por nuestros hijos y por esta tierra que amamos: ADELANTE…ADELANTE…ADELANTE.


jueves, 8 de septiembre de 2011

Los Contratistas Rurales ( Tiempos Modernos)

Las Maquinas de Luis y Ariel (contratistas Mayoleros)
    Hay una discusión no se si ya resuelta, sobre qué es un Contratista Rural. Algunos lo asimilan al Arrendatario por un período. Otros sostenemos que el Contratista Rural propiamente dicho es un prestador de servicios. Algo así como un albañil o un pintor, en el ámbito urbano, que viene, arregla la pared, pinta o lo que sea, y se va. La confusión procede del hecho que la mayoría de los contratistas suelen ser propietarios de pequeñas extensiones (hasta unas 200 has.) y la la vez arrendatarios de algunos lotes de vecinos, y la cosa se mezcla un poco.
    Yo personalmente defino al Contratista como un prestador de servicios, por mas que sea propietario o arrendatario.
     Los modernos contratistas surgen fundamentalmente a partir de la llamada Ley Raggio de 1967 (en realidad decreto-ley) que a partir del 1 de Abril de 1968 terminó con los Arrendatarios estables. Se produjo entonce un reacomodamiento productivo. La mayoría de los propietarios que recuperaron sus campos arrendados por años, se encontraron frente a una realidad. Tenían la tierra, pero ni sabían, ni tenian con que trabajarla. Y a muchísimos de ellos la idea de trabajar la tierra, les resultaba absolutamente ajena. Hacía demasiados años que se dedicaban a otras cosas menos sacrificadas...
     Por otra parte, los ex-arrendatarios se encontraron con sus maquinarias ociosas, y sus conocimientos tambien.
     Así pronto se produjo el reacomodamiento, y los ex-arrendatarios comenzaron a ser prestadores "a tanto por hectárea" (de ahí el nombre que por muchos años los identificó: "tanteros").
     Los parques de maquinaria eran complejos, arados, rastras, rastras de discos, rolos desterronadores, sembradoras (de fina y de gruesa) fumigadores, fertilizadoras, cinceles, cultivadores, en fin todo un inventario, porque había que tener de todo. Sin que faltara alguna cosechadora, acoplados tolva, y la casilla; punto fundamental de la convivencia.
     Fueron los Contratistas los primeros en absorber las nuevas técnicas. Fueron los pioneros en labranza vertical, y los artífices de la difusión de la siembra directa.
     Cuando en estos momentos, nuestro país es considerado el mas avanzado del mundo en esta técnica, en gran parte se debe al esfuerzo mancomunado de fabricantes y Contratistas Rurales verdaderos "tester" de las nuevas máquinas, y los que orientaban año tras año a los Ingenieros Mecánicos de Fabrica sobre mejoras, reformas, modificaciones a ir introduciendo.
   
    Hoy el parque de herramientas se ha visto considerablemente reducido. Con la siembra directa, sembradora y pulverizadora son los dos puntales básicos del contratista, cada vez mas especializado. Ya casi no quedan contratistas que "hagan de todo". Inclusive los contratistas grandes que siembran y cosechan a terceros tienen sus equipos separados.

    La existencia del "pool" de siembra sería imposible sin contratistas. Es mas; la agricultura de la Pampa Humeda, y la expansión de la frontera agricola, y el aumento de la producción sería impensable sin contratistas. Son los dueños del conocimiento práctico; los que saben aplicar los desarrollos genéticos en el terreno.

    Por otra parte, los "trilladores", herederos de aquellos heroicos gringos que hacían cientos de kilómetros con sus Vasalli 3/16 para venir a trillar al sur traen sus equipos de cientos de miles de dólares en transportes plataforma de larga distancia. Muchos de ellos son "contratistas cautivos" prestadores de servicios de cosecha de los grandes pools, fideicomisos o fondos de inversión.

    Bueno, amigo, le he tratado de hacer un resumen descriptivo de la evolución histórica del trabajo de los contratistas y mi visión de que nada de lo que se pueda planificar en materia de producción agrícola masiva puede hacerse sin tenerlos en cuenta como eje fundamental alrededor del cual lo demás gira. De nada servirían los adelantos y descubrimientos genéticos, y tecnológicos sin el que los haga realidad en el terreno. De poco sirve la propiedad de la tierra o la capacidad financiera de negociar compras de insumos, y venta de commodities si no hay quien siembre y coseche en debido tiempo y forma.

   El siglo pasado, el que tenía la propiedad de la tierra, tenía "la manija". Hoy es solo un rentista cautivo del Grupo Inversor que le arrienda sin saber por cuanto tiempo le va a durar ese "status". El Grupo Inversor, se maneja con otras lógicas, y puede cambiar sus intereses a la inversión minera, a la chatarra, o simplemente a la especulación financiera. Si los intereses fueran del 30% mensual (no se ria, no hace mucho que pasó) ¿invertirían en arrendamientos?

   Se pone lindo hacer futurología ¿no?

   Otro dia la seguimos...

   Antonio (el Mayolero)

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Los Contratistas Rurales. (Historia un poco mas moderna)

Cosechadora Vasalli 3/16
Al contrario de los viejos trilladores (primeros contratistas rurales) que en su mayoría pasaron de contratistas a chacareros, cuando reaparecieron a fines de los '50 y principios de los '60 se dio el fenómeno al revés. Eran chacareros que de a poco pasaban a contratistas. Y no es extraño que provinieran del Norte de Buenos Aires, Santa Fé y Cordoba, ya que alli, en general las chacras eran mas reducidas, y entonces empezaban a no poder sustentar a todo la familia. Además esas superficies menores no daban para la inversión en una cosechadora por chacra como se daba en el sur, por lo que el oficio de "trillador" no se perdió. Aparte, hasta los años '50 el maíz que era el cultivo preponderante se juntaba a mano, hasta que se inventó la juntadora, y aun así por varios años mas se siguió guardando el maiz en espiga en trojas y se desgranando con estática.
   No por casualidad la industria de la Cosechadora se desarrolló en Santa Fe y Cordoba. Ese tema lo hice en una serie llamada "Los Fierros de la Pampa Gringa" http://www.elblogdelfusilado.blogspot.com asi que lo remito ahi para mas información.
   Se daban dos circunstancias favorables: la maduración de los trigos se da de norte a sur por lo que para cuando lo del sur maduraba, lo del norte se habia cosechado, y comenzaba el desplazamiento de las maquinas, la otra era que la capacidad de trabajo de aquellas maquinas cosechadoras automotrices era muy superior a la de las obsoletas maquinas de arrastre por lo que pronto fueron aumentando su trabajo año tras año. Se daba tambien el hecho que la inversión en una cosechadora nueva, en esos tiempos en que en el sur solo había cosecha fina hacía pensar en que por ahi era mucho capital parado once meses en el galpón. Y pronto, con la explosion de rendimientos producida al aplicarse las nuevas variedades de trigo salidas de la "revolución verde", las cosechadoras tambien entraban en obsolescencia con mucha rapidez, ya que no estaban diseñadas para "digerir" rendimientos por hectárea que en cuatro o cinco años crecieron minimamente un 80%. Por lo que el "Nortero" por su dedicación exclusiva estaba en ventaja, ya que renovaba sus maquinas constantemente.
    Las primeras Automotrices tenían plataforma fija, por lo que su desplazamiento por las rutas era complicado. Además que las pocas rutas de entonces eran de 6 metros de ancho, y las plataformas de 5 metros con lo que se producian bastantes complicaciones. Recién en los '60 se comenzaron a fabricar con plataforma desmontable lo que las hizo mas ágiles en su circulación.
 
    Hasta el '68 hablar de Contratistas Rurales era hablar de contratistas de Cosecha casi exclusivamente. No habia quien hiciera otro trabajo, al menos en forma regular, llamemosle "profesional". El resto de los trabajos de arada, siembra, cultivo, fumigacion, eran los trabajos del chacarero. Solo por alguna cuestión muy puntual (por ejemplo, rotura de un tractor) al atrasarse el trabajo se acudía a un vecino que andaba mas aliviado.

    Recien despues del '68 empezaron a aparecer los Contratistas Rurales mas diversificados, pero mas especializados tambien.

    Pero eso queda para otro posteo...

    Antonio (el Mayolero)

martes, 6 de septiembre de 2011

Los Contratistas Rurales. (La prehistoria)

Motor de Vapor (en primer plano el "barrilero")
Los contratistas rurales están unidos al desarrollo de la agricultura en la Argentina. Desde el mismo principio de la colonización, la trilla o la desgranada del maiz se hizo por contratistas (llamados entonces "trilladores"). Los equipos se componían de trilladoras estáticas que iban de chacra en chacra. Tenían una gran ocupación de mano de obra. Solamente el motor de vapor que las propulsaba requeria de Foguista, ayudante de foguista, "barrilero" (el encargado de proveerlo de agua) y sereno (el que mantenía presión en la caldera por la noche). La trilladora en sí tenia al "aceitero" (encargado de la lubricación de la maquina y su ajuste) enganchador, cosedor y dos bolseros, y embocador con tres horquilleros (encargado de alimentar la maquina con las gavillas que cargaban los "chateros" (entre cuatro y seis, según la capacidad de la trilladora) que a su vez llevaban dos horquilleros. A toda esa gente habia que darles de comer, por lo que tambien había un cocinero que disponía de una cocina rodante. O sea que el plantel mínimo andaba en las treinta personas. La logística de ese pequeño ejército ambulante no era tarea despreciable. El chacarero tenía que proveer la carne fresca, o sea carnear tres capones diarios. El resto quedaba a cargo del Contratista que era denominado "Maquinista".
    El trigo (o lo que fuera: lino, avena) se cortaba y engavillaba con la cortadora-atadora que iba desparramando gavillas. Ëstas luego se juntaban en "parvines", y eran acarreados a la trilladora por los chateros. El corte aceleraba en unos dias el proceso de madurez del grano, y los parvines, habilmente protegían las espigas de las lluvias, ya que solo un manojo de espigas quedaban a la intemperie. Por lo que la trilla empezaba a principios de diciembre y solía prolongarse hasta fines de febrero, ya que tampoco eran tantas las trilladoras disponibles.
    Su desplazamiento de chacra en chacra era muy lento, ya que aquellos loco-tractores marchaban a paso de hombre.
    Su radio de acción era muy limitado (unos cinco o seis kilómetros a la redonda). Mi abuelo Antonio, fué antes que chacarero, maquinista, llegando con sus hermanos a tener cinco trilladoras en marcha en la zona.
Tambien fue un precursor en el actual desplazamiento de equipos a larga distancia, ya que terminada la cosecha en la zona, cargaba uno de los equipos en una chata del Ferrocarril, y se trasladaba a Choele-Choel donde pasaba el invierno trillando alfalfa emparvada. Al dia de hoy, una de aquellas máquinas aún está alli en condiciones de uso, y hasta hace unos diez años aun prestaba servicio en manos de unos sobrinos, primos de mi madre.
    
    A fines de la década del '20 y durante la década del '30 se perfeccionó la cosechadora (corta y trilla) y se puso al alcance del chacarero, eclipsando así a las trilladoras que para los años'40 prácticamente habían desaparecido de la zona.
    Así se fueron esfumando los primitivos contratistas, hasta que a principios de los '60, al entrar en obsolescencia las cosechadoras de arrastre, comenzaron a aparecer los contratistas de cosecha Cordobeses, Santafesinos y Bonaerenses del Norte, precursores de los actuales equipos altamente sofisticados que vemos desplazarse por las rutas de Norte a Sur y de Sur a Norte buscando las distintas cosechas.
    Pero eso será otro capítulo de esta historia.

    Antonio (el Mayolero)
    

lunes, 5 de septiembre de 2011

Las Dos Campañas al Desierto (V)

El equipo de los Goicoechea
    Nadie dijo "Ahora vamos a aplicar el Consenso de Washington". Esas cosas no se dicen. Se hacen nomás.
Su aplicacion produjo una trasformación de fondo.
    Como resultado de la Primera Conquista del Desierto, quienes resultaron propietarios de la tierra obtuvieron el poder. Su poder financero y político estaba sustentado precisamente en eso, en la propiedad de la tierra cultivable. Manejaron la agricultura y la ganadería en la medida que a sus "creadores" (los intereses Británicos) les resultara conveniente.
    Al aplicarse nuevos parámetros la cosa vino cambiando. Al tecnificarse la agricultura (un terreno al que siempre le arisquearon), quedaron dependientes de otro sector, nacido precisamente de sus antiguos arrendatarios; los Contratistas Rurales, que son los que tienen el "know how" (el conocimiento de como hacerlo) y los fierros con que hacerlo. Y ya se observa que los grandes arrendatarios (pools de siembra, fideicomisos. fondos de inversión) lejos de tener el sueño de los viejos inmigrantes de transformarse en propietarios, todo lo contrario, les importa un pito la propiedad de la tierra.
   No es casual, es parte de su mentalidad o su lógica. La lógica financiera tiene como base fundamental algo que se verbaliza con la expresión "estar líquido". O sea la inconveniencia de inmovilizarse en inversiones fijas de las que no se puede salir con rapidez si el negocio cambia de rumbo. Su objetivo es "la mayor ganancia en el menor plazo". Si la agricultura es negocio (y es rápido; los ciclos agrícolas no van mas alla de los 180 dias de siembra a cosecha) hacemos agricultura. Pensandolo así; ¿quien va a comprar miles de hectáreas para una cosecha? ¿Y si el año que viene es mas negocio la chatarra? ( o cualquier otra cosa que a usted se le ocurra).
Fijese el caso de Grobocopatel; debe ser uno de los mayores (sino el mayor) productor de granos del país; solo tiene algo de 3600 hectáreas de propiedad. El resto lo alquila. Y así el resto.
   Esto va dejando al propietario de tierra agrícola en un estado de indefensión. Por eso me referí a su "estado clientelar" en un posteo anterior. No dispone de maquinaria propia (y ya tampoco del conocimiento para usarla) y depende del arrendatario. Vista y comprobada la tendencia a la concentración de los operadores no es difícil pronosticar que se produzca una "cartelización" de los pocos grandes Arrendatarios que empiecen a dominar el mercado del arrendamiento, obviamente a la baja. A la vez, se va reduciendo la capacidad y la existencia de los pequeños contratistas. (Aquellos pequeños propietarios de 100, 150, 200 has que conservaron sus campos, y bien equipados arriendan o trabajan a porcentaje campos vecinos). Pero no pueden competir con los Grandes Arrendadores que ofrecen precios superiores, posibles para ellos por su modalidad de "estar líquidos".
   Y los Grandes Arrendadores tienen sus propios "contratistas cautivos" que reemplazan a los pequeños y medianos contratistas locales.
    Esta mentalidad tambien ha llegado a la ganadería con el "feed lot" que permite acelerar el tiempo necesario para la faena del animal de consumo interno, y de paso aprovechar lo que sería pastura para explotación agrícola.
    Ninguna de estas modalidades de explotacion agricola-ganadera necesita de los habitantes de los pequeños centros urbanos. Ni panadero, ni mecánico, ni herrero, ni carnicero. Menos aun tendero o peluquero. Bolichero ¿para que? El contratista llega hace su trabajo y se va. Su personal vive en otros lugares. Sus sueldos se gastan muy lejos de donde se realizó el trabajo que los genera. La producción tambien se va. El Gran Arrendador viene con sus camiones, que llegan con el contratista de cosecha.  Si los Cabane como una anecdota remarcable y repetida con admiración habian cosechado 60.000 kilos de trigo en un solo dia de 1950, hoy eso es el trabajo de una hora, u hora y media a lo sumo. El dia de cosecha puede estar entre 12 y 14 horas. 24 horas despues, solo queda el rastrojo. El trigo está en una planta a muchos kilómetros de distancia. Solo queda el olor del rastrojo en el aire, y los grillos que cantan rompiendo el silencio pacífico de la noche Mayolera. Por ahi, un perro que ladra vaya uno a saber a qué, a lo mejor solo para justificar su perruna existencia...
   La Primera conquista del desierto fué para poblarlo de vida y sueños. La segunda fué para vaciarlo de todo eso. Nada mas.

   La seguiremos...

   Antonio (el Mayolero)

viernes, 2 de septiembre de 2011

Las Dos Campañas al Desierto (IV)


s/t
Tapera de chacra
    La Patria Financiera: Cuando usted quiere disciplinar una sociedad y modificar sus hábitos y costumbres, con medidas de gobierno resulta fácil. Depende cuales sean sus objetivos y los tiempos de que disponga. Mediante el uso de la violencia, usted puede sofocar protestas, acallar reclamos. Con la connivencia de los medios masivos de comunicación puede invisibilizar hechos que serían noticia y por lo contrario puede presentar hechos fatales para la sociedad como altamente beneficiosos. Si además usted cuenta con el beneplácito de los propietarios de los medios, se le hace mas fácil.
Así usted puede presentar como beneficiosas para todos medidas que ayudan a aflorar los sentimientos más sórdidos del alma humana, y que tienen como objetivo disgregar la sociedad y anular sus mas nobles tradiciones.
La codicia nunca ha tenido aceptación social, y por lo contrario, la cultura del trabajo y el sacrificio en busca de un "mejor pasar" es talvez una de las mejores herencias culturales heredadas de nuestros viejos inmigrantes.

    Cuando el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" modificó la Ley de Entidades Financieras introdujo un elemento disolvente de las mejores tradiciones nacionales. Con la aparición del "Plazo Fijo" a cortísimos plazos desalentó la cultura del trabajo e introdujo el concepto que sin trabajar se podía ganar mas que trabajando. O sea eso de que el dinero produce dinero por si mismo, sin pasar por circuito productivo alguno.
    Y en el ramo agrícola, modificó las ya de por si laxas leyes de arrendamientos, legalizando el "arrendamiento por cosecha" base del actual sistema de explotacion agrícola, y sustento legal de la existencia del pool de siembra.
    Al principio no se podía entender como era que arrendar el campo, y guardar la herramienta en el galpón, colocando lo percibido por arrendamiento a plazo fijo, y renovando cada 30 dias, el resultado económico al final del año, superara ampliamente el beneficio de trabajarlo como se venía haciendo. Y sin ningún riesgo climático...
    Realmente era absolutamente incomprensible para muchos, que dijeron "esto no puede ser". Realmente atentaba contra todo lo razonable y todo lo que había significado la cultura del trabajo. Muchos pagaron muy caro ese empecinamiento en conservar los valores morales heredados. Solo basta ver los cuadros del informe
de Luciana Soumoulou unos posteos atrás para ver como desciende la cantidad de explotaciones a partir de esa época nefasta.

    Los que se salvaron de perder sus campitos, solo pudieron conservarlo a fuerza de abandonar la explotación y trasformarse en rentistas. Por lo que hay muchos pequeños y medianos propietarios, que por el paso del tiempo, nunca trabajaron su tierra. (Muchos de ellos, fueron la "tropa" que salió a las rutas el 2008).
Esta situación se ha trasformado en irreversible. Esos propietarios han perdido su capacidad de volver a trabajar. No tienen herramientas, han perdido el contacto con el avance tecnológico, y dependen pura y exclusivamente del arrendatario ocasional (pool, contratista). Es decir lo que podríamos caracterizar como una "estructura clientelar". Así como en los desocupados de otras actividades observamos que hay tres generaciones que se han sucedido sin conocer la disciplina del trabajo formal, y por lo tanto dependen de la ayuda del Estado, en lo agrario sucede lo mismo, con la diferencia que la renta de su capital tierra los pone a salvo de la asistencia estatal. Aunque dependen de algo mas inasible que es el "mercado".

   Aunque hay un peligro a mediano plazo; la concentracion de la demanda y la integración vertical. Los poool de siembra son cada vez mas grandes, y tienden a concentrarse, y las multinacionales exportadoras, están comenzando a organizar sus propios fondos de inversión, alquilando campos (a valores que desplazan a los pools) para "autoproducir" sus volúmenes de exportación.
   Poco cuesta imaginar que en algunos años, al achicarse los demandantes de tierra y concentrarse su demanda en pocas manos, sea el "mercado" (dominado por ellos) el que fije los precios de los arrendamientos (a la baja, por  supuesto). Otro sector que está severamente amenazado es el del acopio de cereales, ya que los negocios "intra-empresas" los dejará inevitablemente afuera de la cancha.
   Recordemos que en el desguace de la Junta y los Puertos, sus instalaciones de almacenaje y embarque ya está en manos de las Multinacionales. Lo mismo que los ferrocarriles de carga. Ya tienen en sus manos la puerta de salida...
   En ese sentido ya ha trascendido la preocupación de los Centros de Acopiadores, Bolsa de Cereales y Cámaras Arbitrales, porque esos negocios no se reflejan en las pizarras, quitándole transparencia al comercio.
Tarde piaste...
   Estos son los efectos en nuestra sociedad del llamado "Consenso de Washington" que aunque haya sido realizado a miles de kilómetros de nuestra tranquera, incidió e incide en nuestras vidas, y repercutió en los pagos Mayoleros y en toda nuestra Pampa Humeda.

   Da para seguirla, ¿no?

jueves, 1 de septiembre de 2011

Las Dos Campañas al Desierto (III)

Archivo:Martinez de Hoz y Videla - Telam.jpg   Hemos venido aludiendo constantemente a la influencia del Imperio Británico en nuestro devenir diario como habitantes de esta Nación. Y es importante analizar los métodos por los cuales una nación con vocación de hegemonía construye esa hegemonía.
   Según decía Don Carlos Marx, "el Imperialismo es la fase superior del Capitalismo", y tenia razón. Cuando un país tiene vocación de crecimiento, sabe que tiene un techo, y ese techo está dado por sus propios límites geográficos, la capacidad de crecimiento armónico de su población, y sus recursos naturales propios. Para superar ese techo, tiene que apelar a recursos que están en otras manos.
 
Los Ingleses la tenían clarita. Una Potencia Imperial se construía sobre varios pilares si se pretendía que perdurara.

Esos pilares eran (y siguen siendo):
La Información.
El conocimiento.
El desarrollo de la Ciencia y su aplicación a la industria.
La Fuerza.
El control de los factores económicos y financieros.
La armonización de ese conjunto en pos de un objetivo común.


  Utilizando sabiamente la combinacion de todas esas potencialidades Inglaterra se hizo de un Imperio que se sostuvo en crecimiento hasta 1945.Luego de terminada la Guerra entró en declinación, pero aun mantiene sus potencialidades. A partir de ese momento, fueron los EEUU los que tomaron la posta. Habían hecho lo mismo que los Ingleses empezando después pero con la misma receta. Aqui cambia un poco el enfoque, ya que los Norteamericanos, fueron cambiando la conducción. Los Ingleses tenían una férrea conducción política del asunto, mientras que los yanquis fueron delegando funciones en las grandes corporaciones industriales y financieras ("privatizando" por asi decirlo su vocación Imperial), y poniendo la fuerza del Estado al servicio de las Corporaciones, mientras que los Ingleses lo hacían en forma mas armónica conservando en manos del Estado la batuta.


   ¿Y que tiene que ver esto con los chacareros de los pagos Mayoleros? (y del resto de la Pampa Humeda).
Mucho, porque son las cosas que pasan mas allá de la tranquera pero que tienen efecto tranqueras adentro.
Y vuelvo a la "Revolución Verde". Esta fue inmediatamente apropiada por las Corporaciones, y aplicada a traves del tiempo. 
   Sobre el fin de los años '70 y principios de los ´80 se instaló una nueva doctrina económica y política que se ha dado en llamar el "Consenso de Washington", mas o menos al mismo tiempo que se producía el derrumbe del socialismo en la URSS y su bloque (que tambien había seguido la misma vieja receta Imperial, pero con otro discurso).


   Este consenso que se nos aplicó a los Argentinos con los mismos métodos que se nos habia impuesto el Imperialismo Ingles, llevaba dentro de si varias cosas como por ejemplo, el reformateo de la Argentina en Gran Productora de Granos, los complejos Agroindustriales, (con poca mano de obra) y la producción de commodities de todo tipo.
   Y curiosamente, para eso no hacian falta los agricultores... Al menos los que ya conocíamos.
   Y curiosamente, esto que significa la segunda conquista del desierto, vino de la mano del bisnieto del autor intelectual de la Primera. De nombre como su bisabuelo José Alfredo Martinez de Hoz tuvo tanta incidencia como su antepasado. No habia un Roca a mano, pero para eso nunca falta un voluntario, y para eso estaba Videla...
    Despues la seguimos...