lunes, 26 de diciembre de 2011

Una noche como tantas...

   Ya era el tercer dia de viento norte. Habia ido escalonando la temperatura, despues de una Nochebuena, y una Navidad tranquilas. Había venido lloviendo, poco pero todos los dias, y no se habia podido trabajar.
   Los trigos estaban maduros, y los dueños de los trigos mas maduros aún... ¡La pucha si lo sabía! 22 años tenía cuando se subió a la cosechadora. 40 años atras... Además se habia criado a chacra, hijo y nieto de chacareros y trilladores (porque antes eran trilladores, ahora son contratistas).
   A pesar de los años transcurridos seguía compartiendo y comprendiendo esa sensación de inquietud que le agarra al tipo cuando ese trigo está maduro. Muchos meses esperando... Con los otros cultivos es distinto, es mas tranqui, menos presión. El maíz, el girasol, la soja es hoy o mañana igual, pero el trigo... Talvez por una memoria colectiva del chacarero cuando era la única cosecha del año.
   Aunque ahora cambiaron muchas cosas, y ya los chacareros son cada vez menos. Los campos se han arrendado a los pool de siembra, y ya no se trata con alguien con quien había un lenguaje común y un trato de años. De aquellos chacareros que conoció y trató al principio de su carrera, solo quedan dos. El resto, o se fundió en los '80, o alquiló el campo en los '90. Ahora se trata con "el Ingeniero" o el "Control de Cosecha", que a su vez responden a un anónimo conjunto de "inversores" que no entienden ni papa de lo que sucede, y se manejan con otra lógica. Bueno; los muchachos se manejan mejor pero cuando "las papas queman" y hay que hablar con el que manda (¿será realmente el que manda?), los muchachos lo llaman a él; para bajar los decibeles...
 
   Seguía el viento norte, ahora aflojando un poco, ya mas cerca de la puesta del sol. Como resollando para tomar aliento. Los mas de 40º de las dos de la tarde se habían transformado en unos 35º que igual era bastante, pero en comparación...

   Alla lejos al sudoeste como por detrás de la Sierra de la Ventana aparecían unas nubes lejanas, como presagiando una tormenta para mañana. El olor del rastrojo recién trillado le inundaba los sentidos.Era como un sentimiento de paz que lo embargaba mientras la cosechadora alla a unos 500 metros seguía marchando. De "oido" iba chequeando el funcionamiento. Motor, sonaba parejo. El ronquido del cilindro era contínuo, sin tironeos, seña que las barras estaban bien y la paja en condiciones. Por otra parte, si roncaba parejo indicaba que la barra de corte y la alimentación eran parejas. Ningún ruido fuera de los normales, que hiciera presumir que algo andaba mal.

   Sentado con el carrero en el enganche de la tolva, iba repasando todo esto. ¿Cuantos años tenés Lisandro?
19, dijo el pibe. ¿Extrañás a la familia? Y, si, aunque con el celular hablamos todos los dias, pero igual...
Habían arrancado la cosecha el 15 de noviembre, y ya llevaban casi 45 dias en campaña. Solo habían vuelto por cuatro dias a sus casas cuando los agarró una lluvia grande por Bordenave, pero desde entonces había sido contínuo el trabajo, y con suerte habia otros 15 dias mas por delante hasta terminar la campaña de la fina, pero para eso habría que recorrer otros trescientos kilómetros mas hasta la zona de Balcarce.

   La cosechadora dio la vuelta y comenzó a venir hacia donde estaban. El manejante prendió la baliza amarilla e hizo una guiñada con las luces, pidiendo descargar la tolva. El carrero subió al tractor, lo puso en marcha y respondió con otra guiñada de luces. ¿Va? le gritó, subío al tractor y se hizo lugar.

   Cuando llegaron a encontrarse con la cosechadora, se bajó, la esperó pasar y se encaramó por la escalera hacia la cabina. La tolva se puso a la par y empezó la descarga. Cuando terminó abrió la puerta y el maquinista se levantó de su asiento. Ocupó el lugar. Rapidamente mientras se ponia el cinturon de seguridad intercambiaron una pocas palabras. ¿Todo bien?. Si, todo bien. Estuvo bravo; con el viento de cola se me iba la temperatura muy arriba. ¿Mucho? Casi al rojo... ¡Que lo parió! Y, 43 de sensacion termica dijo la radio... dijo el maquinista antes de cerra la puerta para irse con el carrero que seguía a la par esperandolo.

   El contraste entre la temperatura de afuera con los 26º adentro de la cabina con aire acondicionado lo hizo estornudar... Siempre le pasaba...

   Desconectó el seguidor de corte, especie de "piloto automático" que hace que el manejante prácticamente no tenga que tocar el volante; no le gustaba. Le gustaba manejar, sentir que la maquina le obedecía. Desde que se había sentado por primera vez al volante de aquellas cosechadoras de la década del '60 con dirección mecánica le había tomado el gusto, era una sensación nada mas. El asiento ergonómico igual que antes trasmitia a su cuerpo las vibraciones de toda la maquina. "Los dos órganos sensores del maquinista son los oidos y el culo" había aprendido de muy joven, y aún seguían teniendo vigencia, pese a la electrónica ahora presente con sensores en cada mecanismo.
   Miró el sensor de perdidas por cola, que iba del tramo verde aproximandose al rojo. Accionó el variador y redujo un poco la velocidad. A los pocos metros, la aguja bajó hasta colocarse al medio de la zona verde.
Miró hacia la esquina del lote; el carrero había descargado, y el camión ya completo se movía hacia su destino. Y vió llegar tres camiones mas....

    Calculó; 90 toneladas, ¡Ja! ¡esta noche hay baile hasta tarde! pensó. Por lo menos cuatro horas. 40 años atras era todo un dia de trabajo andando bien, moviendo a las 9 de la mañana hasta entrada la noche....

    El sol se puso, y como cuarenta años atras sucedía, en pocos minutos, el motor pareció registrarlo y sonó como mas alegre. Miró el cuentavueltas del cilindro, y efectivamente, de 1240 rpm se habia ido a 1250. Tocó un poquito el variador del cilindro para volverlo a su velocidad normal, y evitar el quebrado de grano.
Estas cosa no estaban antes... Antes se le abría el variador de marcha para cargar mas la máquina. ¡El variador! El primero que tuvo que manejar era mecánico, accionado a palanca, y había que prenderse con las dos manos... Lo tenían las viejas GEMA verdes y las RYCSA. Vasalli tenía un variador que se manejaba acccionando una manivela con una rosca que parecía de los frenos de los viejos carros de caballos... Despues vinieron hidráulicos, igual que los reguladores de altura de las plataformas de corte. Pero entonces había que hacer musculo y tragar granza y polvillo. Pero a los 25 años a quien le calienta...

   El ronroneo del motor se sentía atenuado por la cabina insonorizada. Para el había llegado tarde. Su oído derecho acusaba los años de motores a fondo todo el dia. El izquierdo menos, pero igual se le iban notando los años. Prendió las luces. Ya caía la noche. Por ahi cerca había una ciudad mediana; una de las tantas cabeceras de partido de la Provincia de Buenos Aires. Se empezaron a ver las luces del pueblo tambien.

   Miró la hora; 22.10, otro camión emprendia viaje. El camionero guiñó las luces. Contestó, como corresponde. Camioneros y maquinistas mismo destino, dependientes los unos de los otros, lejos de sus familias, de sus pueblos, de sus amigos... Miró el indicador de combustible 3/4 de tanque. Había para rato sin problemas. La radio bajita pasaba unos tangos, y alternaba con unos chamamés por Raul Barboza. Mejor no podía estar.

   El carrero iba y venía, ya era otro de los muchachos. ¡Bah! Este de muchacho no tenía nada igual que el... Pedrito trabajaba con el cosecha tras cosecha desde 1967, casi que se estaban envejeciendo juntos. Tantos años que no precisaban hacerse señas; se miraban nomás, solo con alguna inclinación de cabeza se entendían.
Y estas noches largas, y cuando el dia había sido largo, era entendido que quedaban ellos en el rastrojo. Total mañana a la mañana serían los ultimos en levantarse...

    Otro camión que se iba... 23.30 y la noche seguía llena de estrellas. Sin embargo, aquellas nubes que a la puesta del sol estaban allá apenas sobre el horizonte parecían haber progresado y allá lejos como para el lado de Pringles le pareció ver un relámpago. ¿O talvez sería el reflejo de las luces de alguna otra cosechadora?.

    Pasó un rato, y de pronto en la radio comenzaron una cuenta regresiva. 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1. ¡FELIZ AÑO NUEVO! dijeron los locutores. Guiñó las luces. Camionero y carrero contestaron. Pedrito se acercó con el carro. Descargó la tolva. Pedrito le hizo una seña como de "no va mas". Asintió. La carga del ultimo camión se completaba con ese viaje. El cercano resplandor de las luces del pueblo se pobló de fuegos artificiales...

   A bañarse, a cenar a la casilla con el resto del grupo. Una nuevo año había comenzado.

 Dedicado a todos los amigos Contratistas Rurales (Trilladores que les decíamos antes).


   Antonio (El mayolero)

domingo, 25 de diciembre de 2011

El PEA 2020; Un Cambio Radical

  Cuando se empieza a profundizar en el análisis del PEA2020, uno se va dando cuenta de los porqué de algunas cosas que han venido pasando desde hace un tiempo.
   Sinceramente desde el 2º Plan quinquenal del '52 no encuentro antecedentes de planificación Nacional a largo plazo, tan abarcativos.

   Hay una cosa que debe entenderse desde el principio para poder hacer un abordaje correcto. El PEA 2020 viene a terminar con el diseño de país exportador de materias primas agropecuarias armado a necesidad del Imperio Británico por la Generación del '80, para transformarlo en exportador de productos alimenticios elaborados.

   Esto debemos internalizarlo debidamente en la militancia de base, porque involucra un concepto transformador que abarca desde las grandes ciudades hasta los mas pequeños centros urbanos. Todos tienen cabida. Todos tienen lugar.

   La gente del INTA comenzó a hablar del asunto allá por el lejano 2007, y no seria descabellado pensar que uno de los motivos no explicitados de la tentativa de golpe de estado de 2008 haya sido la reacción de los sectores tradicionalmente beneficiados por aquel diseño de país al que aludimos. Ya no estaba el Imperio Británico, pero las clases dominantes si bien han cambiado de collar, siguen siendo perro... Y ya se acostumbraron a que los huesos que les dejan son suficientemente sustanciosos.

   Como dije en un post anterior, este PEA2020 no salió de una galera, ni es fruto de un cenáculo de iluminados. Pacientemente el INTA y el Ministerio de Agricultura fueron promoviendo la participación de las economías regionales, de los pequeños y medianos agricultores, de los pueblos originarios y de todos los actores necesarios para ir moldeando entre todos un nuevo paradigma de país. Como con Papel Prensa y la Ley de Medios, es el fruto de muchas deliberaciones de todas las partes interesadas, aunque algunos figurones tradicionales le hayan hecho el vacío. Total, si no salía en los diarios y la TV no hablaba del tema el tema no existía... Los suplementos agropecuarios de los diarios no tocaban el tema, y entre la runfla que hacemos periodismo agropecuario se sabía que si hablabas de eso te volaban del laburo, o te quedabas sin publicidad... La censura al palo. Pero como es censura de los privados nadie sale a protestar; hasta lo consideran natural.

  Pero ahora ya está; hace un tiempito Cristina lo anunció y vamos entrando en los detalles y entonces hay otra cosa que entender (y hacer entender) Este no es un plan del Gobierno; es un plan del Estado elaborado con la participación de todos. Todos estuvieron convocados a participar. Si no fueron ya es otra historia. 

  Y otra cosa; no es que el Estado va a hacer todo; solo hará la parte que le corresponda. La iniciativa y la realización de los proyectos la tenemos que hacer todos. Para eso tambien tenemos que entender que se puede. Los economicistas y los beneficiarios de la agricultura con lógica financiera, nos van a asegurar que las grandes empresas son mas eficientes economicamente hablando. Para nosotros no lo son. Porque su eficiencia económica no se ha traducido ni se traducirá jamas en beneficios para todos, aquellos beneficios del famoso derrame. Ese cuento ya lo conocemos, y lo que necesitamos es fuentes de trabajo para todos; pero trabajo genuino y sustentable, que sea gratificante en lo económico y en lo social. Y ese trabajo debe estar en todas partes; no en grandes centros solamente. Esas fuentes de trabajo deben estar en todas partes, hasta el ultimo rincón de la Patria.

  El concepto básico que ninguna producción recorra mas de cincuenta kilómetros sin serle agregado valor por algún proceso industrial es el rector del programa y es la unica receta posible para detener la despoblación de los pequeños y medianos centros urbanos, y quien sabe, despues de un tiempo revertir el proceso de "conurbanización".

   Seguiremos en otros posteos, porque la cosa da para mucho.

Ojo; ¡Que el PEA 2020 tambien es para los Mayoleros!

  El Plan Estrategico Agroalimentario Argentina 2020 se viene poniendo en marcha, o al menos explicitando sus lineamientos generales, y particulares.

   El INTA y otros organismos Gubernamentales de Investigación y Planificación han venido trabajando durante mas de dos años en reuniones y consultas con los sectores productivos para en conjunto establecer metas, objetivos y los medios pertinentes para alcanzarlos. No son metas y objetivos sacados de una galera sino que se han establecido en interactuación con los sectores interesados y que serán (o deberán ser) los encargados de llevar a la práctica una política de estado.

   La llamada Mesa de de Enlace (o sus entidades componentes) prefirieron no participar abiertamente algunas, (FAA, ConINAgro)  que mandaron asesores a ver que pasaba, y otras que directamente no aparecieron (CRA, SRA) prefiriendo la descalificación lisa y llana de todo intento de crecimiento planificado dentro de una política nacional para el sector (talvéz esperando el vuelco electoral que barriera con el modelo nacional y popular que se iba a producir en octubre).

   Recomiendo ver en Publicaciones del INTA "Evolucion del Sistema Productivo Argentino; Agregado de Valor. Y  en INTA informa del 8/12/11 un resumen de la Jornada realizada en Marcos Juarez. No son documentos livianos ni muy sintéticos, por lo que recomiendo tomarlos con calma y paciencia. Pero son imprescindibles para la acción política en los ambientes rurales y semi rurales en cuanto a planificar agregado de valor en orígen. Que lleva implícita una política demográfica Nacional tendiente a revertir una corriente migratoria hacia los grandes centros urbanos primero, y a lo largo del tiempo invertir esa corriente y "repoblar" si vale el término muchas comunidades rurales y pequeños y medianos centros urbanos del interior. 

   Apunta tambien a revalorizar la presencia del pequeño y mediano productor en su tierra, "zafando" por asi decirlo de la trampa rentística que la agricultura con mirada financiera le ha tendido, y que tantas veces que ya ni me acuerdo he tratado en estos posteos. Revalorizando su presencia en producciones agroalimentarias complementarias a la gran agricultura, y generando puestos de trabajo en pequeñas comunidades.

   Esto se lleva a las patadas con las visiones economicistas sobre la producción a gran escala y a la concentración en manos de pocos los procesos agroindustriales. Pero esas visiones se han venido poniendo en práctica por muchos años y los resultados están a la vista. Desocupación y desaliento en el Interior y conurbanización creciente. Las visiones economicistas no ofrecen ninguna alternativa a este diema. Por supuesto y a nadie en su sano juicio se le ocurriria rebatir que una gran empresa que procesa enormes cantidades de Soja, Maíz o Trigo al tener mayor eficiencia por su escala, va a tener mejores resultados económicos. Lo que sí cabe es la sencilla pregunta de a quien van a beneficiar esos mejores resultados económicos. Y no me vengás con el cuento del derrame...

  La otra pregunta es si al Pais le beneficia una empresa muy grande y muy eficiente o veinte o cincuenta pequeñas empresas desparramadas por el interior, talvez no tan "eficientes" en términos macro pero que generen muchísimos mas puestos de trabajo.

  Creo que esto debe ser estudiado a fondo por los cumpas del interior, fundamentalmente porque son sus comunidades las que pueden volver a crecer, a tener razón de existir a partir de este Plan Estrategico Agroalimentario  Argentina 2020.

   Desde el 2003, se ha hecho un esfuerzo muy grande en revalorizar la Politica por sobre la Economía, colocando a ésta como ciencia al servicio de todos y no de los propios economistas.

   Consecuentemente en este PEA 2020, el caballo vuelve a tirar del carro, y es la Politica  la que llama a la Economia a ponerse al servicio del bienestar general.

   Y a nosotros militantes de la Politica Nacional y Popular a estudiar el asunto y miltarlo en cada rincón. Explicando, convenciendo, debatiendo en todo momento y lugar.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Desde hoy, al pueblo le va a faltar algo muy importante...

TENÍA 84 AÑOS
Falleció Felipe Tomás Mayol, nieto
del fundador de la localidad
Con el fallecimiento de don Felipe Tomás Mayol, a los 84 años de edad, el partido de Tres Arroyos pierde a un destacado y apreciado vecino, nieto del fundador del pueblo de San Mayol.
Don Felipe Mayol Senillosa cedió tierras en 1907 para la construcción de una estación ferroviaria en el sector norte del partido de Tres Arroyos, que le daría indudable progreso a esa región. Su familia y sus sucesores realizaron importantes contribuciones para la creación de la Iglesia del Sagrado Corazón, en la localidad de San Mayol, en 1933.
En el año 2007, en ocasión del centenario del pueblo, LU24 decidió otorgar el premio "Agua Clara" a los vecinos de la localidad, oportunidad en la que don Felipe Tomás Mayol acudió personalmente a recibir la estatuilla. Caracterizado por su espíritu solidario y su amor por el pequeño pueblo, se lo conoció también por su fuerte convicción religiosa que lo llevó a liderar las obras de reciclado de la vieja iglesia. En ese templo se realizará hoy a las 17 horas una misa de cuerpo presente, mientras que sus restos serán inhumados mañana. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Como siempre; algun Mayolero tenia que estar metido en esto....

“Comienzan a construir la primera central nuclear 100% argentina
Más pequeña, representa un nuevo concepto en generación de energía nucleoeléctrica

En Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II, ya se construyen los cimientos de una unidad mucho más pequeña pero conceptualmente mucho más avanzada: el prototipo de una minicentral nuclear llamada Carem 25. Se calcula que estará terminada en 2014 y podría entrar en línea en 2015.

Carem es el acrónimo de “Central Argentina de Elementos Modulares”. Es una unidad chica, capaz de acoplarse modularmente en conjuntos mayores que compartan servicios, como quien le suma pilas a una lamparita. Es una solución ideal para países con grandes territorios (la Argentina es el noveno del planeta) que necesitan “oasis eléctricos” en sitios alejados de las líneas de alta tensión, especialmente en desiertos o islas.

Por su seguridad “inherente”, el Carem debería estar al menos 20 veces menos expuesto a accidentes del núcleo que sus equivalentes grandes de última generación, porque el núcleo se refrigera solo, sin bombas, por convección. Además, este primer prototipo tendrá un 70% de componentes nacionales y un 100% de ingeniería local.

Entre los años 80 y 90, la Argentina se convirtió en un respetado exportador de pequeños reactores “de investigación”, término genérico que incluye desde laboratorios de nuevos materiales hasta unidades escuela para formar ingenieros, químicos y físicos nucleares, y fábricas de radioisótopos de uso médico. Los reactores hacen de todo excepto generar electricidad. Pero si los reactores cuestan entre 200 y 300 millones de dólares, las centrales salen miles de millones por unidad. Hay 432 operando, se están construyendo 44, y Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, dice que en 2030 habrá entre 190 y 350 más.

El Carem sería una muy pequeña puerta de entrada a este Coliseo. Pero para un gladiador que “se las trae”. Su construcción es un milagro de tercer grado, porque desde su presentación en congresos, en 1984, la idea debió soportar la indiferencia, la hostilidad y el escepticismo.

A diferencia de las otras tres centrales, que pueden iluminar a casi 7 millones de argentinos, el pequeño Carem 25 abastecerá a sólo 100.000. No vino a resolver la crisis energética, sino que está pensado para ser el “showroom” de un concepto que se está poniendo de moda: las minicentrales nucleares con “seguridad inherente”, que hoy están en el centro de interés. Rusia ya construyó una flotante, el barco Lermontov, de 100 megavatios, para dar potencia a costas remotas. Y planea otras once más.

Debido a su simplicidad minimalista, el Carem fue despertando fanatismos. En su tránsito de la CNEA a Invap, y de regreso a la CNEA, el proyecto fue reclutando una guardia pretoriana de ingenieros, físicos y decisores que, a lo largo de 27 años, contra viento y marea, apostaron y aportaron a esta idea no sólo miles de horas/hombre de diseños y rediseños, sino de construcción y testeo de modelos físicos de todos sus combustibles, sistemas y subsistemas.

Hasta se construyó un prototipo del prototipo, un minúsculo reactor nuclear (el RA-8) en Pilcaniyeu, Río Negro, únicamente para ensayar los combustibles del futuro Carem.

Con la excavación de los cimientos y el presupuesto de 2012 ya aprobados, ahora los problemas son otros. Para la presidenta de la CNEA, la doctora Norma Boero, vienen de dos tipos: por una parte, hoy los elencos de la Comisión se componen de sexagenarios que saben mucho y de treintañeros brillantes, pero poco acostumbrados a trabajar en equipo.

Por otro lado, hay multinacionales que ofrecen fortunas por llevarse la tecnología del Carem a casa. (Entre otras, en 2001, la compañía Hitachi vino a ver si se llevaba el proyecto.) “Si afuera apostaron a que no lo hacíamos, no los culpo. Pero se van a dar una sorpresa”, gruñe, feliz, Francisco Boado Magan, gerente de proyecto.

En dos años, Boado pasó de dirigir 11 personas a 150 especialistas, a los que se suman otros 150 expertos de otras gerencias. Hoy se lo ve vigilante, en medio de la polvareda de obra, con sus enormes brazos en jarras, entre un ir y venir de camiones, topadoras y grúas.

El segundo Carem, a construirse en Formosa, tal vez llegue a los 150 megavatios (el consumo de 600.000 argentinos) y arroje luz sobre cuál será la potencia ideal para la fabricación en serie. La filosofía de seguridad pasiva (el núcleo se refrigera solo, sin bombas de agua) impone límites de tamaño que habrá que investigar.

El Carem no es una joya de la abuela: es de los nietos. Como dijo un prócer de la CNEA, Carlos Aráoz, “el negocio nuclear es de tecnología. No pasa por iluminar lamparitas, sino empresas y cerebros”.
(Nota en La Nación)
Lo interesante del asunto es que en estas cosas anda metido el Lic. en Fisica Suarez Garcia, Mayolero por adopción que hizo su escuela Primaria en la Nº10 y que hoy se desempeña en el Instituto Balseiro en San Carlos de Bariloche, lugar donde se piensan y desarrollan este tipo de proyectos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los hermanos Vassolo; agricultores empíricos. (De Mayol a la Bolsa de Cereales de Chicago, Segunda Parte)

Emilio, Bautista y Valerio, llegaron como tantos gringos del sur de Italia a humedecer la Pampa con su sudor y con sus conocimientos seculares de agricultura empírica. Llegados sobre los finales del siglo 19, y afincados en la zona, rápidamente vieron las perspectivas de desarrollo de la agricultura del trigo, pero advirtieron que no se conocia el cultivo del Candeal.
Se mandaron traer unos pocos kilos de semilla con un pariente que inmigraba, y a partir de esos dos o tres kilos, fueron pacientemente multiplicando y seleccionando,hasta prácticamente conseguir una variedad autóctona, ya adaptada a las condiciones agronómicas locales.
Cuando hubo una cantidad suficiente, faltaba cubrir el segundo paso, o sea la comprobación de la calidad industrial del producto para la fabricación de fideos.
Aqui entró en escena otro actor; Luis Vizzolini, otro inmigrante italiano, que en Tres Arroyos había montado una molinito semolero y fábrica de fideos. Lo curioso es que Vizzolini importaba trigo de Italia para molerlo acá. Hecho muy poco difundido, supongo que por desmentir el mito de "Argentina Granero del Mundo" (o zoncera segun Jauretche). Obviamente el costo resultaba prohibitivo si don Luigi hubiera hecho los fideos con pura sémola de Candeal como corresponde, asique procedía a "bautizar" la sémola con harina de trigo común.
Cuando los Vassolo le llevaron algunas bolsas del Candeal para moler y probar calidad, Vizzolini hizo su trabajo, y el veredicto fué cortito... "Avanti"...
Entonces comenzó el trabajo de produccion a nivel de campo (o sea la producción de suficientes volúmenes como para abastecer industria)
Las primera siembras realizadas alla por 1915, para el año 1927 se habían transformado en un volumen tal que permitía su exportación a Italia, y en la Pizarra de la Bolsa de Cereales de Chicago (entonces y hoy el principal mercado de Trigo del Mundo) se habilitó un rubro "Trigo Tipo Vassolo" con el que se calificaba a un Trigo candeal con un alto standard de calidad Industrial.
Como le dije amigo, de los Pagos Mayoleros, a la Bolsa de Cereales de Chicago, hay un camino muy largo.
Talvez Emilio (el Loco) Vassolo tal como era conocido, no fuera un hombre con grandes pergaminos académicos, pero tenía otros pergaminos tanto o mas válidos, no conseguidos en los claustros Universitarios, sino al aire libre, con el viento y el sol en la cara, y con un componente de agricultura intuitiva poco común.
Tres Arroyos, Capital Provincial del Trigo, le debe aunque sea un monolito ahi en la entrada de su campo, en el camino a Mayol, que recuerde que luego de Sebastian Gaboto (el Veneciano) que vino armado de sables y arcabuces, y 400 años despues, los Hermanos Vassolo,(los de Campobasso en la Apuglia) armados de arado y esperanza hicieron viable un cultivo que aún perdura dentro de los mejores estándares de calidad en todo el mundo.

Cosas que hacemos en Mayol....

martes, 18 de octubre de 2011

Volver a Mayol en primavera...

Mabel, el Toto y el Quía. 15/10/11
Volví a Mayol, estuve unas horas. Me llené los ojos de verde, los oídos de silencio, la nariz de sus olores. Olor a pasto, olor a eucalipto, olor a pino.
Ya no está el olor de la panadería, ya no se escucha el serrucho de Nuñez cortando bifes. Ya no se escuchan las conversaciones de las mujeres intercambiando los ultimos chismes mientras hacen las compras.
Estuve en el andén de la estación; el viento se llevó el olor de la carbonilla y la acaroína... Que cosa ¿no? Recien me di cuenta que ese olor había existido. Cuando andaba por allí, cuando Barrio era el Jefe y Valor el auxiliar, ese olor existía pero no me daba cuenta...
Cuando recorri sus calles ante la curiosa mirada de sus actuales pobladores, todo parecia revivir. Pero distinto. Como quien ve la "remake" de una película con nuevos actores. El argumento es el mismo, pero la película es distinta.
De pronto, en la puerta de su casa estaban ellos. Mabel y el Toto. No voy a decir que mas viejos, no. Un poco menos jóvenes de aspecto,eso si, pero igual que siempre.
Llegué con un amigo, al que instruí debidamente sobre lo que debía preguntar. "A ese hombre que está alli; usted preguntele donde puede encontrar al Sr. que arreglaba platos voladores".
Yo medio como que me oculté (es dificil por el tamaño) aprovechando que el sol le daba de frente al Toto, y escuché su respuesta; "esa pregunta viene con trampa...", y ahi me bajé y dijo "..tenias que andar vos en esto, seguro..."
Los abrazos y el montón de recuerdos que salían en tropel. Los mates de reglamento sentados a la sombra.

Paola y su Compañero, (recien casados en la iglesia del pueblo como corresponde) representando lo que viene, lo que vendrá. Una nueva generación de Mayoleros con fé, con esperanza. Porque la cosa es distinta, el campo ya no da trabajo estable, cuanto mas alguna changa, y entonces hay que pensar otras cosas, porque los tiempos cambian y hay cosas que son distintas. Los rieles están oxidados, la estación está. Así como dije que cuando pasó el ultimo tren ya nadie estaba para verlo pasar, talvez un dia no lejano el tren vuelva. Pero ahora los caminos son seguros y buenos. Hay señal de telefonía celular y por ella hay internet. Hay Televisión Digital Terrestre. Aunque por ahi el servicio de Telefonía Celular ande a los tirones, será cuestión de mejorarlo.
Mabel y el Toto son de la época del telegrafo Morse, Paola y su compañero de la nueva forma de comunicarse. La de la nueva generación. La que sueña y construye, la que piensa en que su futuro está ahi, en el pago Mayolero, donde parece que todo está en silencio, pero si embargo es un silencio que sabiéndolo escuchar dice mucho.
Quedé convencido; Mayol tiene futuro.
Y a ese futuro, los Mayoleros viejos y jóvenes lo tenemos que ayudar a manifestarse. Juntando ideas, juntando esfuerzos ayudando a pensar a los que lo tienen que construir. Sin olvidarnos de lo que fuimos, pero con consciencia de que algunas cosas no volverán a ser como fueron. Serán distintas, pero serán.Porque el mundo cambió. Y en nuestro país muchas cosas están cambiando para bien. Mayol está en este país y en el mundo.
¡Carajo!

sábado, 15 de octubre de 2011

De Mayol a la Bolsa de Cereales de Chicago. (Primera parte)

El trabajo de selección...
Hay un camino bastante largo, no solo en términos Geográficos, sino en un conjunto de cosas que se tienen que ir alineando para que la cosa se dé.
Los Hermanos Vassolo no eran, creo, hombres muy "estudiados". Eran hombres comunes, inmigrantes llegados de una zona pobre de Italia (la Puglia, que vendría a ser el taco de la bota), buscando un destino mejor para sus vidas y la de sus familias. Y si no tenían muchos pergaminos académicos tampoco es cuestión. Lo que si tenían, era un conocimiento empírico de la Agricultura muy desarrollado. Y los pagos y las tierras Mayoleros les permitieron desarrollar ese conocimiento en forma insospechada. (Inclusive talvez por ellos mismos).
Ellos conocían del cultivo del trigo en su Patria Natal, y en su zona se sembraba Trigo Fideo (o Candeal) y rápidamente vieron que las tierras Mayoleras eran ideales.

Pero no era en esos tiempos sencilla la empresa. No era cuestión de llamar a una Consultora, contratar un estudio Agronómico, analizar los "papers" y luego ir a comprar la semilla a algún comercio del ramo. Casi diría que es una suerte que no existieran ninguna de esas herramientas, porque de haber existido, los análisis de los Profesionales hubieran sido disuasivos del emprendimiento. Además no habia posibilidad de comprar algo que no existía en el Mercado; solo en la memoria genética de los gringos agricultores estaba el Trigo Fideo. Y en la memoria gastronómica, ya que los fideos hechos con trigo pan no los conformaban.
No sé si los Vassolo originarios conocían de "estudios de mercado", pero supongo que intuían que la enorme cantidad de inmigrantes de su país afincados en la Argentina extrañaban en su mesa la "pasta" de su pais.
Recordemos además que la Argentina proveedora de materias primas alimentarias, habia sido "formateada" por Inglaterra para sus necesidades, y entre ellas, los fideos no eran prioridad.

Pero no eran hombres de andarse achicando por cosas de poca importancia, asique, sabiendo que un familiar de ellos venía a radicarse en nuestro país, escribieron pidiendole que les trajera unos kilos de semilla, para probar. Fue entonces que en 1914 aquel pariente, trajo en el fondo de su baúl ¡ dos kilos de semilla ! cumpliendo el pedido de su paisano.

Los Hermanos Vassolo, estaban radicados en distintas zonas del Partido, y entonces para minimizar riesgos, se dividieron esos dos Kilos de Triticum Durum var. Sarabola, para hacer el primer ensayo de siembra.
Para prevenirse de la eventual sequia, sembraron bien cerca de alguna aguada, para poder regarlo si era necesario.

 Parabola del Sembrador"... y la semilla cayó en buena tierra, y multiplicada le dio ciento por uno... (San Marcos 4:1-9)

Aquella primera siembra les permitió recolectar unos 60 kilos, y una experiencia que los nutrió en conocimientos, y afianzó sus esperanzas.
Vino despues un paciente proceso de selección, que es el principio básico de la crianza de especies vegetales, en que el ojo del agricultor va separando a mano las semillas defectuosas. Hombres de familia numerosa, despues de cenar en esas largas noches de invierno, se lavaban los platos, y luego se volvían a poner en la mesa. El padre ponía un puñado de aquella semilla en cada plato y junto a toda su familia seleccionaban "a ojo" las mejores semillas, las mas robustas, las mas sanas para la próxima siembra.

Efectuada la siembra, y ya con la parcela en espigazón, se procedía a otra selección, eliminando las plantas que tenían algun defecto, o las espigas mas chicas, o cualquier otra cosa pequeña que al ojo del agricultor no escapa. Esto es así aún ahora, y se sigue practicando en las parcelas de los Semilleros y  Establecimientos Experimentales, tal como seguramente lo haya hecho El Buen Sembrador de los tiempos bíblicos.
Claro que ahora hay modelos matemáticos que a traves de la computadora pueden ahorrar muchos pasos, claro que el conocimiento empírico se hizo académico, claro que nuestros fitotecnistas disponen en sus bibliotecas de esa acumulación de conocimientos, pero todavía no se ha logrado reemplazar el ojo del Buen Sembrador (aunque ahora sea un Ph.D. o un Master en Fitogenética).

Y así fue que se fue alcanzando la cantidad necesaria para hacer las primeras siembras "a campo" como para tener la suficiente producción como para que los Molineros molieran, y los Fideeros amasaran.

Como esto amenaza ponerse largo, y creo que vale la pena extenderlo un poco, y el camino a Chicago aún no empezó, la seguiremos otro dia.

martes, 11 de octubre de 2011

Porqué Gaboto sembró candeal...

En la pirámide alimentaria, la base está compuesta por hidratos de carbono y los cereales son su fuente de origen. Según la posibilidades agronómicas de las distintas regiones del mundo los humanos nos hemos ingeniado para instintivamente respetarla. Así los pueblos orientales hicieron del arroz su fuente principal, como los europeos el trigo, los originarios de esta parte del mundo el maiz, la quinoa, o la papa y la mandioca, que sin ser cereales son una fuente de hidratos de carbono. Los europeos de mas al norte utilizaron la cebada y la avena por sus ciclos vegetativos mas cortos, los africanos el mijo. Todos los pueblos y civilizaciones se sustentaron en estas premisas alimentarias.

Los trigos, no son cultivos muy necesitados de agua, solo en su justa medida, y entre ellos hay algunas diferencias; por ejemplo, el trigo pan (Truricum aestivum) necesita mas lluvias que el trigo candeal (Triticum Durum). Esto se debe a que el trigo pan tiene raices mas superficiales que llegan como máximo a 35cm de profundidad, mientras el Candeal puede llegar hasta los 50cm. Por lo tanto es apto para ser cultivado en zonas semiáridas, tal como toda la cuenca del Mediterráneo, especialmente Italia, España, sur de Francia y todo el norte de Africa (Marruecos, Libia, Tunez, Argelia). Estos pueblos lo consumen tal como sale de la cosechadora, así como los orientales el arroz. Triturado groseramente es el famoso cous-cous. Hervido y tostado es el burgol (base del "kebbe" de nuestros queridos "Turcos" ).

De la mano de los moros que ocuparon por mas de 4 siglos la Península Ibérica llegó el cultivo a España, y a la cultura gastronómica del sur Español.
Paralelamente al "descubrimiento" de América, los moros eran expulsados de España, pero su cultura persiste en la olla del pobrerío. Ese pobrerío que nutrió las tripulaciones de los descubridores.

No es desatinado pensar que el abastecimiento de las naves conquistadoras tuviera entre sus rubros una buena provisión de trigo candeal, como base de los guisos de los tripulantes. Razonablemente es dificil imaginar que cargaran harina para cocer pan a bordo de esos precarios navíos. Y que debian reabastecerse para la vuelta...
Por ello, sostengo que Gaboto sembró trigo en Sancti Spíritu, pero trigo candeal y no pan. Otra: ¿con que iba a moler trigo para hacer harina? Las orillas del Rio Paraná no se caracterizan por tener piedras aptas para hacer las muelas necesarias.
Por lo tanto, y mientras nadie me ofrezca prueba o teoria convincente en contra sostengo y seguiré sosteniendo que la histórica primera siembra de trigo en el actual territorio Argentino alla en 1527 fue de candeal.
400 años mas tarde, Emilio, Valerio y Bautista Vassolo reanudaban el trabajo de su Paisano, pero no lo hicieron en Santa Fé; lo hicieron en Mayol; mas precisamente en Tres Lagunas, en el campo de la familia.
Pero eso es otra historia.

Los Pagos Mayoleros y el trigo.

Espigas de Trigo Candeal
Vamos a intentar clarificar algunas cosas para beneficio de los "bichos urbanos" como dice mi amigo Washington Piris. Con respecto a la principal producción de nuestros Pagos Mayoleros (aunque hoy amenazada por la soja en cuanto al ranking) históricamente ha sido el trigo. No es propósito de este post entrar en precisiones botánicas que cualquiera puede buscar en Internet, pero es necesario advertir que bajo el nombre genérico de "Trigo" se esconden muchas variantes.
Botanicamente hablando (y comercialmente hablando) los trigos que se usan normalmente son dos. El "Triticum aestivum" (lo que conocemos por Trigo Pan) y el "Tritucum Durum" (el conocido aqui como Candeal).
A pesar de parecer lo mismo, son muy diferentes, a tal punto que con trigo candeal no se puede hacer pan. Tan así.
Es una especie vegetal bastante misteriosa, ya que no se conoce ningun lugar del mundo de donde sea originario, o sea como planta silvestre, sin embargo era conocido en las mas antiguas civilizaciones. Caldeos, asirios, egipcios, griegos lo conocieron. Se han encontrado granos de trigo en las tumbas de los faraones.

Toda la civilización Judeo-Cristiana está llena de referencias a él. El Pan, no ya como objeto comestible sino como alimento espiritual es objeto de constantes menciones en el Antiguo Testamento. Y todo lo que a el se refiera es sinónimo de civilización. Sus oficios conexos son históricamente respetados como "nobles oficios".
El Labrador de la tierra, depositario de los conocimientos empíricos que hacen a su cultivo, el Molinero sabedor de los secretos técnicos de la molienda, y su transformación en harina. El Panadero, tambien conocedor de los secretos del amasado, la transformación biológica implícita en el uso de la levadura, las temperaturas y formas de cocción. Junto al Carpintero conocedor de la madera y sus aplicaciónes, están presentes desde el principio de los tiempos en cada relato histórico.

La conquista de América (todavia no se habia inventado la palabra "globalización", pero era mas o menos eso) lo trajo a estos pagos, así como llevó la papa, el maíz, el tomate, el ají a Europa.
Una disquisicion culinaria: dos típicas comidas Italianas. La polenta con tuco y la pizza son impensables sin la fusión de culturas. ¿Con que hacían el tuco en Italia antes de tener el tomate y el "peperoni" que son Americanos? Con que hacían la Polenta en Italia antes de que llegara el Maíz a Europa?

Dice nuestra historia que la primera siembra de trigo en nuestro país la hizo Sebastian Gaboto en el Fuerte Sancti Spiritu (también el primer asentamiento de los conquistadores en el área del Rio de la Plata) Mis propias deducciones históricas me llevan a la conclusión que Gaboto sembró Trigo Candeal (Triticum Durum) y no Trigo Pan (Triticum Aestivum). Después, en otra entrada se lo explico y lo sostengo.

Lo cierto es que en 1527 se produjo la primera siembra de trigo (para mi, Trigo candeal) en el actual Territorio Argentino. Deberían pasar muchos años (casi 400) hasta que el Trigo Candeal, materia prima básica para la producción industrial de fideos reapareciera en el mapa agricola Argentino.

¿Y donde podía aparecer algo tan importante? ¡Ja! en San Mayol; ¿que duda cabe?

miércoles, 5 de octubre de 2011

Reactivacion




Desde hace algún tiempo, un grupo de jóvenes de San Mayol, estamos con la idea de poder volver a conformar el Club Social y Deportivo San Mayol, para atender a diferentes necesidades (de índole social, cultural y deportiva desde luego) de la comunidad mayolera. Es por este motivo, que invitamos a TODOS: mayoleros residentes, mayoleros que alguna vez residieron, mayoleros por adopción y a todas aquellas personas que les interese participar de esta iniciativa. Aquellos interesados deberán enviar un mail a clubsanmayol@gmail.com para obtener más información y confirmar la asistencia para la primera reunión. ESPERAMOS QUE ESTA IDEA RESUENE, Y QUE TODOS LOS QUE QUEREMOS "HACER ALGO" POR ESTE PUEBLITO, APROVECHEMOS LA OPORTUNIDAD PARA MANIFESTAR NUESTRO SENTIR MAYOLERO!!!

domingo, 2 de octubre de 2011

De algunos Mayoleros que andan por ahi.

O Mayoleros notorios que han hecho cosas importantes sin olvidar jamas de donde vienen (unica forma a mi criterio de saber para donde se va).
Por ejemplo; ¿Que tiene que ver San Mayol con la NASA (la agencia Estatal que pone en órbita los satélites artificiales de los EEUU), los vuelos transpolares que nos conectan con Australia y Nueva Zelandia, y a recepción de señales de TV internacionales que usted ve en a diario en su televisor, o la alarma conque usted protege su auto?
Bueno, en todo ello ha andado un Mayolero nativo, que hizo toda su escuela Primaria en la Escuela Nº10, su secundaria en Tres Arroyos y después se vino para acá a hacer sus estudios Universitarios. Arrancó por Arquitectura, y la dejó. Se pasó a Ingeniería especialidad Electricista, ya con mas de 3/4 de su carrera cursada, se abrió en la UNMDP la carrera de Ingeniería Electrónica, y se metió ahi, aprovechando que tenían muchas materias comunes ambas carreras.
Así se transformó en el Primer Ingeniero Electrónico egresado de la UNMDP. Se ganó una beca, y estuvo varios años en la NASA especializandose en radares de guiado de los satélites artificiales.
Luego, de vuelta en nuestros pagos, fue uno de los realizadores de la Estación Satelital Terrena de Balcarce, por la que ingresan y egresan las señales de comunicaciones (TV, telefonía, Internet) que usamos a diario.
Cuando Aerolíneas Argentinas planteó la factibilidad de la ruta Aérea Transpolar (hoy en uso) una de las condicones para la seguridad de los vuelos, era establecer radares de ayuda a la navegación aérea en la Antártida. Mas precisamente en la Base Marambio, y de paso mejorar y asegurar la comunicación permanente con esa parte de nuestro Territorio.
Por eso entonces, la Fuerza Aérea, tuvo que llamar al mejor especialista del país.
Y es sabido por todos nosotros los Mayoleros que cuando hace falta convocar al mejor en algo poco común, hay que ¡llamar a un Mayolero!
Y alla fué nuestro personaje, y puso en marcha los radares, y hace años que se vuela regularmente de Ezeiza a Australia sin problema ninguno, y nuestras bases antárticas de paso se encuentran comunicadas con el Territorio Continental todos los dias a cualquier hora.
Despues de eso, se volvió para Mar del Plata, asumió su cargo de Profesor en la Universidad de la que egresó, y de paso, desarrolló las alarmas electrónicas para automotores y domicilios, 'pa despuntar el vicio, ¿vió?
El Ing.Electrónico Eduardo Salas Cabane Ph.D. (Eduardito, para los Mayoleros) es uno de los tantos Mayoleros que andan desparramados por ahí, que no olvidan sus raíces, su origen ni su Escuela Nº10, ni a sus amigos de infancia.

Antonio (el Mayolero)

sábado, 1 de octubre de 2011

Mas de cien años...

Hoy 1 de octubre San Mayol cumple años. Se toma como fecha de fundación el dia de la apertura del servicio público del Ferrocarril. Sin embargo, el pueblo ya existia, y de hecho, la Escuela Nº 10 es un año anterior a la fecha oficial de fundación. Esto se debe a que el pueblo (o algo así) ya estaba. O sea que la escuela se abrió en 1906 y la Estación se habilitó en 1907.
Esto posiblemente se deba a la demora de la empresa Ferro Carril Sud en la terminación de las obras correspondientes. En la "Historia del F.C.S." de William Rögind se da cuenta que la escasez de mano de obra demoró varios años la construcción del Ramal, que de acuerdo al contrato original debió estar en servicio en 1904. El servicio regular del Ramal de Tres Arroyos a Lobería, tal su denominación original recien se incluye en los Itinerarios de Trenes Generales de la Empresa del año 1908.
No es extraño que entonces ante la inminencia de la construcción de la Linea, y habiendo la Flia. Mayol donado las tierra para el paso de ésta y ya determinado el lugar de la futura estación se iniciara el loteo y se asentaran los primeros habitantes.
Por referencia de mi abuelo Francisco Diez, él llegó al pago Mayolero cuando la linea estaba en construcción, y levantó su chacra como arrendatario de Mayol a unos doscientos metros detrás del actual emplazamiento de la iglesia. Su hermano Martín Diez ya hacía unos años que estaba arrendando campo por ahi.
No se iba a establecer una escuela si no había poblado, y de ahi entonces que la Escuela sea mas antigua que el pueblo...

Oficialmente hoy entonces, cumplimos 104 años. El recuerdo para los que "amansaron" sus tierras a fuerza de arado de una reja, para sus primeros "bolicheros" para aquellos esforzados inmigrantes y criollos que arrancaron, y la esperanza que en un futuro no lejano, aunque chico vuelva a ser grande por la fuerza de su gente.

Antonio (el Mayolero)

domingo, 25 de septiembre de 2011

Oracion a San Mayol




Danos un tambo por pueblo
huertas en cada poblado
siembras de trigo candeal
y criaderos de chancho

que los pollos se vendan de a miles
y los huevos se regalen
que las ovejas vuelvan al campo
y se metan la soja a la sombra
25 de septiembre de 2011 14:06
Nando Bonatto  (No es Mayolero, pero bien podríamos darle la ciudadanía...) 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Posteos robados...



Me tienen podrido varios periodistas –me refiero incluso, a los más inteligentes y finos analistas- con este asunto del “campo” y de los “pequeños y medianos productores”. Si en la huella del lenguaje se encuentra un soporte ideológico, es común que los tipos de derecha hablen del “campo” como una entidad homogénea y simpática, hay en cambio, mucho progresismo que encontró por fin su sujeto político más allá del planeta de las instituciones, donde moran las vagas ideas de un mundo sin conflicto y los cadáveres de los proyectos políticos efectivamente encarnados. Ese sujeto político viene a ser “el pequeño y mediano productor”. Aunque también se me hincha el pecho y se me pianta un lagrimón cada vez que digo “pequeño y mediano productor” quería recordar que:
-Para sostener el discurso de que los cortes de rutas son hechos por “pequeños y medianos productores” es necesario mentar en éstos ciertas cualidades distintivas, posiciones de clase y virtudes, que lo convierten en un sujeto político, en el mejor sentido de la palabra. Este sujeto político, tiernamente defendido por los medios llamados progresistas, bajo el supuesto de que el aumento de las retenciones a la soja, el trigo y el maíz favorece la concentración de la tierra, es quien lleva adelante las medidas de protesta. Ni se menciona que los grandes capitales diversificados, y los grandes terratenientes, serían los eventuales beneficiarios de esta medida también. Porque decir también implica reconocer que se pelea contra el gobierno por la renta: y que si esa renta es menor o mayor, no deja de ser igual para todos, pequeños, medianos, grandes y grandotes “productores” (¿porqué no decir empresarios?) lo que se modifica es la escala de producción, no el margen. Y además, ese margen, es menor o es mayor de acuerdo a factores exógenos al “esfuerzo” de los tiernos productores: simplemente, se trata del auge de los biocombustibles –no sé si notaron que se está complicando un poquito la extracción de petróleo y combustibles en países democráticos como Irak o Afganistán o Nigeria y en países dictatoriales como Venezuela y Bolivia- y la decisión de un montón de tipos en China e India (con economías reguladas y fuertemente estatistas) que han decidido industrializarse. Por cierto, no es menor que gracias a las retenciones estamos relativamente afuera de las turbulencias financieras mundiales y que, si aumenta la ganancia de los bellos productores también se encarecen los alimentos, todos. Porque va a ser más rentable producir soja que arándanos, aún cuando no comamos arándanos, ni soja, el ejemplo vale para los pollos, el arroz, los citrus. Las retenciones móviles anunciadas otorgan previsibilidad para quienes quería previsibilidad pero sin retenciones, y estipulan que si el precio internacional baja, entonces también bajan las retenciones. A la vez, son sustancialmente mayores para la soja, lo que contribuye a la diversificación de cultivos. Sí, porque la diversificación y rotación –recontra probado está- sólo se consigue cuando hay un estado que maneja las variables de los márgenes de ganancia y los equilibra. No quieren un país sojero, no quieren que se sigan haciendo pelota los suelos, entonces posiblemente estemos de acuerdo: yo incluso propondría que las subas retenidas a la soja sean el doble de lo anunciado. Tampoco los progresistas quieren un país agroexportador porque queda feo. Bien, así como la diversificación de cultivos se logra manejando los márgenes de ganancia de cada cultivo, en la economía toda pasa lo mismo.
Yo no lo veo tan complicado, aunque sí entiendo que en el afán de ser opositor y tras haber albergado ilusiones líquidas en los gobiernos anteriores, se divague y se encuentre una grata combatividad en un sujeto político que es, sí, parte débil del capital orgánico, pero poco y nada tiene de progresista. Se los podría sumar, por supuesto, a un frente nacional. Algo así pasó tradicionalmente en los países emergentes con los industriales mercadointernistas, le problema es que, mientras en este modelo económico se han fortalecido gremios como los camiones, los siderúrgicos, los metalmecánicos y los albañiles, los trabajadores del campo, en la UATRE, siguen igual de débiles. Y eso que en la UATRE, a diferencia de los otros gremios mencionados, tienen la ventaja de que son tan buenos los patrones que hasta les hacen el paro por ellos.
Por eso es comprensible que donde debería decir: un grupo de empresarios cortan la ruta y se niegan a vender mercaderías para generar desabastecimiento, se diga, con el pecho hinchado de calor popular: pequeños y medianos productores del campo resisten al gobierno nacional.
Quizás también le interese:

jueves, 15 de septiembre de 2011

¡No digan que no les avisamos!


Planta de Silos de Campaña de la ex JNG
   Leemos hoy en www.fyo.com esta nota de la que extractamos el encabezamiento, como para agregar al posteo La Segunda conquista del Desierto (IV). Esto es parte de la cosa, o una nueva vuelta de tuerca al asunto. Los Grandes Productores arreglan directamente con la Exportación, (cuando no son los mismos bajo otro poncho). Resultado; las Pizarras de las Bolsas de Cereales dejan de reflejar la realidad del valor de los granos. Al margen de dejar colgados a los pequeños productores, también trae la consecuencia de enturbiar el sistema de arrendamientos, la mayoría de los cuales se pactan a liquidar por precios-pizarra. O sea que el Arrendador va a percibir un precio artificialmente deprimido, precisamente por maniobras de los Grandes Arrendatarios (pooles de siembra, fondos de inversión). 
   No me voy a poner a defender a las Bolsas de Cereales, a los que siempre he considerado como una agrupación de parásitos que siempre vivieron del esfuerzo del Chacarero, pero mal que mal, históricamente, desde la desaparición de la Junta Nacional de Granos, brindaron un precio pizarra aceptablemente trasparente para el manejo de estas cuestiones prácticas como liquidar un arrendamiento, o el pago a un contratista.
   Bolsas de Cereales, Corredores y Acopiadores tienen sentencia. Como los chacareros, como las pequeñas cooperativas de campaña, se caen del sistema.


Aqui la cabeza de la nota:
El aumento de las operaciones directas de venta de granos en la Argentina, sin pasar por las bolsas, preocupa a los primeros perdedores, los corredores de granos. El centro que los agrupa intentó ayer, a través de un estudio presentado en el seminario Mercosoja, en Rosario, concientizar del daño que, evalúan, genera esto en los bolsillos de los productores y las actividades comerciales vinculadas al sector.
Es que, como muchos exportadores están más dispuestos a pagar un mejor precio por una operación cuando no se registra en el recinto para no aumentar el promedio y tener que negociar sobre una base más alta al otro día, es constante la merma de los oferentes que insiste en registrar las operaciones.
El trabajo del Centro de Corredores de Cereales explica que, por cada punto porcentual que pierde el precio de la soja en la pizarra se ponen en juego u$s 264 millones que el productor estaría transfiriendo al sector exportador. La cuenta se basa en un cálculo de la cosecha total de soja valuada en u$s 26.400 millones.
Se estima que los intermediarios, los corredores, que son un paso obligado para concretar una operación en las bolsas, perdieron desde 1998 a esta parte un punto porcentual anual sobre el volumen de cosecha que pasa por sus manos. El dato se agrava si se tiene en cuenta el enorme aumento de la cosecha argentina en este lapso.

Antonio (el Mayolero)

martes, 13 de septiembre de 2011

De como y porque se llegó a donde llegamos...


  Cuando hablamos de como se "domesticó" al Cooperativismo Agrario en 1955 explicamos el porqué de algunas cosas. Aqui, en estas palabras del Ing. Oscar Braceras que recogemos del blog amigo "Ligas Agrarias", vemos historiado como se aplicó el "Consenso de Washington" en la Provincia del Chaco, con una de las Federaciones mas importantes de entonces, por parte de la Dictadura de 1976. UCAL fue destruída sistematicamente, y con ella la producción algodonera, para abrir el camino a la soja.
Reseña de la Construcción de las Ligas Agrarias realizada por el Ingeniero Oscar María Braceras, Gerente General de UCAL entre 1970 y 1976
  

Discurso pronunciado en 06 de Mayo de 2006 con motivo del relanzamiento de las Ligas Agrarias.
Me da un poco de vergüenza estar vivo, porque yo también merecía no estar…pero bueno, así es la vida, y hoy vengo de la patagonia. donde vivo, con mucha tristeza por un lado y con mucha alegría por otro, como nos pasa a los hombres. Con mucha tristeza por los compañeros perdidos, por las conquistas perdidas. Pero a su vez alegría porque nunca me imaginé que un día como hoy íbamos a revindicar a las Ligas Agrarias, íbamos a homenajear a nuestros mártires, que íbamos a abrir un nuevo camino de esperanza con una Liga que gozando de la experiencia del pasado nos permita proyectarnos para defender lo que perdimos, en este caso en el nordeste argentino, porque esto es Chaco, es Santiago del Estero, es Formosa y es Misiones. Podría hablar muchísimo porque realmente uno sabe más por viejo que por diablo, y me falta poco para los ochenta. Pero lo que quiero destacar, como cosa positiva para el futuro, que yo ya no lo voy a ver seguramente, es la importancia que tuvo el movimiento cooperativo de UCAL, que eso era no solo la federación de cooperativas, con 30 cooperativas fuertes, sino también, -yo era el gerente de la federación llamada UCAL de esas treinta cooperativas, eso funcionó, agarrando una UCAL tres veces fundida en el 67 y la llevamos a ser un emporio, pero no solo con treinta cooperativas, veinte de chaco, tres de Formosa, y siete ocho de Santiago del Estero, sino además con dos fabricas hilanderías poderosas, Barranqueras y Santiago del Estero. Con dos desmotadoras último modelo quisimos hacer nuestra super desmotadora en Saenz Peña y Barranqueras y una que modernizamos en Santiago del Estero. Con cerca de tres mil obreros con doce mil quinientas familias de productores entre las treinta cooperativas, con una flota propia de camiones para exportar, con una fábrica de algodón hidrófilo para farmacias, con un frigorífico para traer las mejores frutas del país a los mejores precios para los colonos, y una fraccionadora de vino para traer y fraccionarlo nosotros para que tomen vinos buenos y baratos porque para producir y tener éxito económico hay que conseguir los mejores precios y también hay que conseguir gastar menos. Así hicimos un cooperativismo integral.
Pero porque se pudo hacer todo eso? Lo que figura es, como entidad económica, las 30 cooperativas, todo lo demás y la federación de cooperativas. A su vez creamos, eso en lo económico, en lo previsional, una cooperativa de seguros poderosísima, para los seguros nuestros y luego expandiéndose a todo el país. Cosecha, que fue un orgullo para los chaqueños, llegando a posicionarse en el séptimo lugar entre más de doscientos cincuenta aseguradoras del merado. En la parte de formación, formamos la unión de jóvenes cooperativistas de UCAL, que eran jóvenes de distintas cooperativas que se unían aquí en UCAL de la cual Carlitos Piccoli era el presidente y Carlitos Orianki en la administración, -el primero asesinado y el segundo secuestrado y desaparecido-. Esa era la formación de los jóvenes para futuros dirigentes, para el conocimiento y acompañamiento nuestro, de los mayores, para saber en que consistía la cooperación y la actividad económica, y como un cuarto poder, y debajo de los jóvenes de la unión cooperativista de UCAL: las LIGAS AGRARIAS. ¿Qué significaba eso? Hicimos una táctica, porque en diferentes gobiernos, teníamos dificultadas que no daban salida por razones de intereses bastardos. Un ejemplo: UCAL manejaba 30/40 mil toneladas de fibra de algodón. El 60% del algodón de la argentina.. Nosotros surtíamos la demanda interna de hilanderías a quienes vendíamos la fibra de algodón. Grafa, Alpargatas, etc., proveíamos a nuestras fábricas con 4 mil toneladas, dos hilanderías, Barranqueras y Sgo.del Estero, y nos sobraban 30 mil toneladas que las ubicábamos en la exportación. No permitían que se exporte. ¿Por que? Para que las hilanderías monopólicas se surtan de algodón barato que sobraba en la argentina. Hicimos mil trámites y no nos permitían la exportación. Del sobrante que le vendiamos a Hong Kong, Tailandia y Taiwan, la única forma de destrabar la cosa era usando el poder de convocatoria de las Ligas que en 24 horas ponían 15 mil tipos en Resistencia. Y entonces así, sin ningún arma ni nada, entrando a la legislatura con caballos y tractores, conseguimos que nos liberen la exportación para poder valorizar el producto de los agricultores. Un ejemplo: Tenemos muchos de ese tipo. El lucimiento era nuestro, de UCAL, la entidad económica, pero el grán mérito era de la juventud de las Ligas Agrarias, que actuando con un poder de convocatoria increíble, no ponía 50 tipos cortando la ruta, ponia 15 mil tipos en Resistencia caminando. Empezó con Italo Distefano a la cabeza, con un pañuelito a la cabeza atado en las cuatro puntas yendo a Resistencia en la primer marcha de las Ligas. Distefano, después del Concilio Ecuménico de Medellin, trajo la nueva política de Juan XXIII, que estaba con el pueblo, y ahí nacieron los tercermundistas, mas cerca del pueblo, y surgieron los grandes obispos que tuvo la argentina, como el obispo de Neuquen, Novak, el obispo de Goya, 5 o 6 obispos que se jugaron por su pueblo como Distefano oportunamente acá. Fueron estos muchachos, de origen católico, los que iniciaron las Ligas Agrarias. No fueron ni comunistas, ni marxistas ni nada. Hijos de nuestros agricultores, chicos cooperativistas. ¿Pero porque entonces fueron declarados enemigos y diabolizados? Porque el triunfo del complejo UCAL, significó el único caso en la argentina de elaborar el 80% del producto bruto de una provincia. El 80% de la riqueza del chaco era hecha por este conjunto, mejorando la renta de los productores que antes se llevaban los monopolios. El resto que era? Los sueldos del gobierno, empleados públicos, maestros, policias, etc. Lo otro que era? Riqueza genuina elaborada por los agricultores, transformada en hilados, en algodón hidrófilo, en aceite. Hacíamos 30 mil toneladas de girasol, en fin. Y la exportación. Entonces, era una cosa que preocupaba mucho porque el resto del algodón de la argentina era Bunge y Born, y nosotros los liquidamos en algodón. ¿Por qué? Poroque Bunge y Born y los grandes monopolios no cultivan nada. El algodón lo cultiva la gente y entonces, los tipos no tenían producción. Pusieron fábricas propias y no consiguieron más algodón. Tuvieron que cerrar sus fábricas. Entonces, ese fue el motivo principal de que vinieron los militares acá, todos representantes, funcionarios y ministros de las multinacionales, de los directorios. Cada directorio tenía un general y esos vinieron a destruir todo esto no por cuestiones políticas. Por cuestiones económicas! Y así entonces en el 76 Con las desmotadoras más grandes de la argentina, con las cuentas perfectamente bien. Un verdadero emporio teníamos nosotros. Con cerca de 3000 obreros con quienes compartíamos el 17,5% de las utilidades. Con los obreros. No supieron que hacer para destruirnos. Teníamos la administración general en Buenos Aires, por el puerto y demás. Empezaron a mandarnos inspecciones. Mandaron la DGI. Vieron todo. Perfecto. A los 15 días mandaron la Direccion Provincial de Cooperativas. La Dra. Kesselmasn. Le digo, vea Doctora, usted está fuera de lugar, tiene que ir a Saenz Peña, donde están los dueños, pero igual, inspeccione lo que quiera. Revisaron todo. Todo perfecto. Nos mandaron la Dirección Nacional de Cooperativas, el coronel Pueyrredon, de los milicos, revisaron todo. Todo perfecto. Ninguna de estas tres entidades hicieron un acta ni para decir que estaba todo perfecto. Pero le comunicaron al gobierno que: “no pudimos con estos tipos porque esta todo perfecto”. Entonces, esto es histórico, me habla el presidente de UCAL que era don Alberto Muchutti. Ya unos dias antes había venido el general Videla, con Harguindeguy y el general jefe de la defensa nacional del Paraguay, el general Samaniego, a instalarse en Barranqueras, y a ver como estaba eso, nuestras desmotadora e hilandería. Que lindo estaba eso! Con Videla a la cabeza. Me llama el presidente y me dice: “venga que va a vistarnos el presidente Videla.” No voy: Yo con esa gente no tengo nada que ver!
A los pocos días nos llama el ministro de economía del Chaco, Benedit “…Sabe que pasa ingeniero, no le hemos encontrado un pelo en la leche. Y hace como diez años que está acá. Y hay que renovar un poco.¿Sabe por que?, Porque yo soy el que maneja la economía del Chaco, y el Chaco no puede funcionar sin “la UCAL”. Tenemos que ser un matrimonio acá. Yo no tengo nada porque todo lo fabrican y manejan ustedes. ¿Entonces que hago yo? Pago a los policías, los maestros, etc. Todo lo demás lo hacen ustedes. Entonces necesitamos manejarla también a UCAL. Hacer un matrimonio: el Chaco con la UCAL. Bueno…yo no le puedo solucionar nada. Hable con los directivos. Yo soy un funcionario nada más. Cuando salimos de allí le digo al presidente: ¿qué vamos a hacer ahora? Me contesta. Nada. No…no, como nada?, tenemos que denunciar ante la asamblea este asunto. Hicimos una asamblea de todas las cooperativas y expliqué: señores, ocurrió tal cosa. Y yo voy a renunciar. Es lo mejor que puedo hacer por ustedes. Porque si no, los van a perseguir a ustedes. Y así, parece que muerto el perro se acabó la rabia. Renuncié y me fui. Me equivoqué. Porque empezaron a robarse a UCAL al día siguiente. Un coronel se llevó al Paraguay la fábrica de algodón hidrófilo. Se la afanó. A Barranqueras, de 40 hectáreas en plena ciudad la cortaron en pedacitos. Cerraron la desmotadora, cerraron la fábrica. Bueno … la destruyeron. Desapareció. Quedó lo que queda. Las fábricas todas cerradas. Las cooperativas cerradas. Aquí tres cooperativas fabulosas: La Unión; La Saenz Peña y El Progreso, extraordinarias. Ahí están, vendiendo chorizos. Da pena…
Esta es la verdadera historia, las verdaderas razones porque fueron perseguidos, encarcelados y torturados más de cuatrocientos esforzados trabajadores de la tierra. Por defender que no les roben el fruto de su trabajo. Por defender la tierra. En este punto las Ligas Agrarias dieron muestras cabales de lealtad a los campesinos. Dos compañeros nuestros, Héctor Noeniella y Carlitos Orianki, por el extraordinario trabajo y capacidad de movilización de la organización se ganaron un espacio en el Instituto de Colonización en 1973, pero no pasó mucho tiempo para que la hipocresía y la traición a las promesas por parte del gobierno los colocara como correspondía del lado de la lealtad y la verdad. En consecuencia, el ingeniero Norniella, un extraordinario compañero, falleció en un accidente automovilístico nunca debidamente investigado, y Carlitos Orianki terminó despedido por negarse a los negociados de trastienda. Además fueron numerosos los sucesos en que las Ligas Agrarias llenaran de campesinos los campos que pretendían ser arrebatados a sus legítimos ocupantes para adjudicarlos a los amigos del poder. Y probablemente el caso más recordado sea la frontal y valiente actitud en oportunidad de la visita del presidente de facto Alejandro Lanusse. Públicamente se le exigió en el palco de ex Comero que se abortara la entrega de un millón de hectáreas a su familia en el recordado Plan Agrex. Fue el coraje de los jóvenes dirigentes que incluso llegaron a negarle el saludo al presidente lo que hizo que éste en el mismo acto asumiera el compromiso de dejar sin efecto ese despojo a los chaqueños.
Por ésta historia que les relaté brevemente fueron asesinados unos y desaparecidos otros, diez de los mejores jóvenes dirigentes cooperativistas a quienes hoy homenajeamos aquí, y que junto a los que sobrevivieron produjeron entre 1970 y 1975 la mas espectacular y formidable revolución en la lucha por la distribución de la renta campesina. Sin violencia, con trabajo, creando conciencia.
Esta mezcla de tristeza y alegría que decía al principio me embarga, se integra por el dolor por los que no están, por la tremenda injusticia, por la enorme pérdida para sus familias y para el futuro del Chaco, que vio truncado un proceso extraordinario. Pero también experimento una gran alegría por ver a aquellos luchadores sobrevivientes de ayer rodeados de otros jóvenes ávidos por capitalizar las mejores experiencias. Este relanzamiento de las Ligas Agrarias, a cuyo desafío me sumo a pesar de mis años, será sin lugar a dudas la continuación de aquella historia trunca, y volverán a brotar, a fluir y a difundirse las ideas de la importancia del asociativismo, la importancia de la organización, la importancia de cubrir cada rincón del campo chaqueño con el espíritu de lucha, sacrificio, transparencia y solidaridad que hermanan a los hombres y los convierten en la fuerza constructiva mas formidable que se pueda imaginar. Estamos de pié. Por nuestros queridos compañeros asesinados y desaparecidos, por nosotros, por nuestros hijos y por esta tierra que amamos: ADELANTE…ADELANTE…ADELANTE.


jueves, 8 de septiembre de 2011

Los Contratistas Rurales ( Tiempos Modernos)

Las Maquinas de Luis y Ariel (contratistas Mayoleros)
    Hay una discusión no se si ya resuelta, sobre qué es un Contratista Rural. Algunos lo asimilan al Arrendatario por un período. Otros sostenemos que el Contratista Rural propiamente dicho es un prestador de servicios. Algo así como un albañil o un pintor, en el ámbito urbano, que viene, arregla la pared, pinta o lo que sea, y se va. La confusión procede del hecho que la mayoría de los contratistas suelen ser propietarios de pequeñas extensiones (hasta unas 200 has.) y la la vez arrendatarios de algunos lotes de vecinos, y la cosa se mezcla un poco.
    Yo personalmente defino al Contratista como un prestador de servicios, por mas que sea propietario o arrendatario.
     Los modernos contratistas surgen fundamentalmente a partir de la llamada Ley Raggio de 1967 (en realidad decreto-ley) que a partir del 1 de Abril de 1968 terminó con los Arrendatarios estables. Se produjo entonce un reacomodamiento productivo. La mayoría de los propietarios que recuperaron sus campos arrendados por años, se encontraron frente a una realidad. Tenían la tierra, pero ni sabían, ni tenian con que trabajarla. Y a muchísimos de ellos la idea de trabajar la tierra, les resultaba absolutamente ajena. Hacía demasiados años que se dedicaban a otras cosas menos sacrificadas...
     Por otra parte, los ex-arrendatarios se encontraron con sus maquinarias ociosas, y sus conocimientos tambien.
     Así pronto se produjo el reacomodamiento, y los ex-arrendatarios comenzaron a ser prestadores "a tanto por hectárea" (de ahí el nombre que por muchos años los identificó: "tanteros").
     Los parques de maquinaria eran complejos, arados, rastras, rastras de discos, rolos desterronadores, sembradoras (de fina y de gruesa) fumigadores, fertilizadoras, cinceles, cultivadores, en fin todo un inventario, porque había que tener de todo. Sin que faltara alguna cosechadora, acoplados tolva, y la casilla; punto fundamental de la convivencia.
     Fueron los Contratistas los primeros en absorber las nuevas técnicas. Fueron los pioneros en labranza vertical, y los artífices de la difusión de la siembra directa.
     Cuando en estos momentos, nuestro país es considerado el mas avanzado del mundo en esta técnica, en gran parte se debe al esfuerzo mancomunado de fabricantes y Contratistas Rurales verdaderos "tester" de las nuevas máquinas, y los que orientaban año tras año a los Ingenieros Mecánicos de Fabrica sobre mejoras, reformas, modificaciones a ir introduciendo.
   
    Hoy el parque de herramientas se ha visto considerablemente reducido. Con la siembra directa, sembradora y pulverizadora son los dos puntales básicos del contratista, cada vez mas especializado. Ya casi no quedan contratistas que "hagan de todo". Inclusive los contratistas grandes que siembran y cosechan a terceros tienen sus equipos separados.

    La existencia del "pool" de siembra sería imposible sin contratistas. Es mas; la agricultura de la Pampa Humeda, y la expansión de la frontera agricola, y el aumento de la producción sería impensable sin contratistas. Son los dueños del conocimiento práctico; los que saben aplicar los desarrollos genéticos en el terreno.

    Por otra parte, los "trilladores", herederos de aquellos heroicos gringos que hacían cientos de kilómetros con sus Vasalli 3/16 para venir a trillar al sur traen sus equipos de cientos de miles de dólares en transportes plataforma de larga distancia. Muchos de ellos son "contratistas cautivos" prestadores de servicios de cosecha de los grandes pools, fideicomisos o fondos de inversión.

    Bueno, amigo, le he tratado de hacer un resumen descriptivo de la evolución histórica del trabajo de los contratistas y mi visión de que nada de lo que se pueda planificar en materia de producción agrícola masiva puede hacerse sin tenerlos en cuenta como eje fundamental alrededor del cual lo demás gira. De nada servirían los adelantos y descubrimientos genéticos, y tecnológicos sin el que los haga realidad en el terreno. De poco sirve la propiedad de la tierra o la capacidad financiera de negociar compras de insumos, y venta de commodities si no hay quien siembre y coseche en debido tiempo y forma.

   El siglo pasado, el que tenía la propiedad de la tierra, tenía "la manija". Hoy es solo un rentista cautivo del Grupo Inversor que le arrienda sin saber por cuanto tiempo le va a durar ese "status". El Grupo Inversor, se maneja con otras lógicas, y puede cambiar sus intereses a la inversión minera, a la chatarra, o simplemente a la especulación financiera. Si los intereses fueran del 30% mensual (no se ria, no hace mucho que pasó) ¿invertirían en arrendamientos?

   Se pone lindo hacer futurología ¿no?

   Otro dia la seguimos...

   Antonio (el Mayolero)

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Los Contratistas Rurales. (Historia un poco mas moderna)

Cosechadora Vasalli 3/16
Al contrario de los viejos trilladores (primeros contratistas rurales) que en su mayoría pasaron de contratistas a chacareros, cuando reaparecieron a fines de los '50 y principios de los '60 se dio el fenómeno al revés. Eran chacareros que de a poco pasaban a contratistas. Y no es extraño que provinieran del Norte de Buenos Aires, Santa Fé y Cordoba, ya que alli, en general las chacras eran mas reducidas, y entonces empezaban a no poder sustentar a todo la familia. Además esas superficies menores no daban para la inversión en una cosechadora por chacra como se daba en el sur, por lo que el oficio de "trillador" no se perdió. Aparte, hasta los años '50 el maíz que era el cultivo preponderante se juntaba a mano, hasta que se inventó la juntadora, y aun así por varios años mas se siguió guardando el maiz en espiga en trojas y se desgranando con estática.
   No por casualidad la industria de la Cosechadora se desarrolló en Santa Fe y Cordoba. Ese tema lo hice en una serie llamada "Los Fierros de la Pampa Gringa" http://www.elblogdelfusilado.blogspot.com asi que lo remito ahi para mas información.
   Se daban dos circunstancias favorables: la maduración de los trigos se da de norte a sur por lo que para cuando lo del sur maduraba, lo del norte se habia cosechado, y comenzaba el desplazamiento de las maquinas, la otra era que la capacidad de trabajo de aquellas maquinas cosechadoras automotrices era muy superior a la de las obsoletas maquinas de arrastre por lo que pronto fueron aumentando su trabajo año tras año. Se daba tambien el hecho que la inversión en una cosechadora nueva, en esos tiempos en que en el sur solo había cosecha fina hacía pensar en que por ahi era mucho capital parado once meses en el galpón. Y pronto, con la explosion de rendimientos producida al aplicarse las nuevas variedades de trigo salidas de la "revolución verde", las cosechadoras tambien entraban en obsolescencia con mucha rapidez, ya que no estaban diseñadas para "digerir" rendimientos por hectárea que en cuatro o cinco años crecieron minimamente un 80%. Por lo que el "Nortero" por su dedicación exclusiva estaba en ventaja, ya que renovaba sus maquinas constantemente.
    Las primeras Automotrices tenían plataforma fija, por lo que su desplazamiento por las rutas era complicado. Además que las pocas rutas de entonces eran de 6 metros de ancho, y las plataformas de 5 metros con lo que se producian bastantes complicaciones. Recién en los '60 se comenzaron a fabricar con plataforma desmontable lo que las hizo mas ágiles en su circulación.
 
    Hasta el '68 hablar de Contratistas Rurales era hablar de contratistas de Cosecha casi exclusivamente. No habia quien hiciera otro trabajo, al menos en forma regular, llamemosle "profesional". El resto de los trabajos de arada, siembra, cultivo, fumigacion, eran los trabajos del chacarero. Solo por alguna cuestión muy puntual (por ejemplo, rotura de un tractor) al atrasarse el trabajo se acudía a un vecino que andaba mas aliviado.

    Recien despues del '68 empezaron a aparecer los Contratistas Rurales mas diversificados, pero mas especializados tambien.

    Pero eso queda para otro posteo...

    Antonio (el Mayolero)